- Presentó la guía Multiverso SMAPS: Cuidando a quienes cuidan” en el VI Foro Académico “Voces de migrantes”, en la región Orizaba-Córdoba
- El objetivo es brindarles apoyo emocional con herramientas de fácil ejecución, lo cual tiene un impacto positivo en la población que atienden
- El documento fue desarrollado conjuntamente entre la UV y ONU Migración, resultado de un convenio de colaboración

Comunidad universitaria en la región Orizaba-Córdoba se dio cita en la USBI Campus Ixtaczoquitlán
Eduardo Cañedo Lomán
02/04/2025, Ixtaczoquitlán, Ver.- Con el objetivo de visibilizar la situación actual que viven las personas migrantes, y acompañar a quienes están a cargo de los albergues que las reciben, la Universidad Veracruzana (UV), a través del Voluntariado y la Vicerrectoría región Orizaba-Córdoba, llevó a cabo el VI Foro Académico “Voces de migrantes”, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) Campus Ixtaczoquitlán.
Ahí, se presentó la Guía para facilitadores en el cuidado y autocuidado del personal de albergues y casas de personas migrantes, “Multiverso SMAPS (Salud Mental y Apoyo Psicosocial): Cuidando a quienes cuidan”, desarrollada por la UV en el marco de un convenio de colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM o ONU Migración), agencia de las Naciones Unidas.
En el documento, que puede consultarse en https://bit.ly/43xuhO8, se menciona que la “OIM ha unido fuerzas con instituciones clave como la Universidad Veracruzana que, situada en el Golfo de México, se encuentra en una de las rutas migratorias más transitadas del país.”
Además, se destaca que “la UV ha hecho de la solidaridad y la responsabilidad social sus principios rectores, y con su proyecto Cuidando a quienes cuidan, brinda atención psicológica y supervisión al personal de albergues, desarrollando talleres de autocuidado y jornadas académicas para visibilizar la importancia del cuidado del personal humanitario.”
María José García Oramas, integrante del Voluntariado UV, reconoció el apoyo constante que la comunidad universitaria de la región Orizaba-Córdoba ha brindado a las personas migrantes, quienes se encuentran entre los grupos sociales más vulnerables, derivado en parte por la fluctuación en la que se encuentran derivado de las políticas nacionales e internacionales.

María José García Oramas, integrante del Voluntariado UV, comentó como se desarrolló la guía
“Los grupos de migración han cambiado a lo largo de los años, antes eran jóvenes, en su mayoría hombres, hoy vemos a familias enteras que vienen de lugares tan lejanos como África o India, con trayectos que pueden durar años.”
En esta lógica, destacó que el Voluntariado de la UV se dio a la tarea de ayudar y apoyar a quienes cuidan, identificando las necesidades de las personas que trabajan en los albergues de los municipios de Olutla, Amatlán de los Reyes y Tierra Blanca.
Es así como se dio el acercamiento con ONU Migración, para integrar un manual de apoyo a las personas cuidadoras, denominado “Multiverso SMAPS: Cuidando a quienes cuidan”, guía para facilitadores en el cuidado y autocuidado del personal de albergues y casas de personas migrantes.
“Es de fácil uso para cualquier persona, está en formato digital con acceso abierto y tiene la idea del multiverso, pues no tiene una lógica lineal sino una idea muy didáctica dando herramientas prácticas y fáciles de usar”, comentó García Oramas.

Participantes del VI Foro Académico “Voces de migrantes”, en la región Orizaba-Córdoba
Números con rostro e historia
Brissia Delil Pulido Ramírez, integrante del Voluntariado de la UV, destacó que la labor desde los albergues es humanitaria; “los números que nos presentan los medios de comunicación tienen rostro e historia, estamos buscando generar espacios académicos que nos ayuden a visibilizar el tema y lograr informarnos de la realidad de las personas migrantes”.
En relación a lo anterior, compartió con los asistentes la forma en que desde el Voluntariado han intervenido a través de talleres de autocuidado, como un primer acercamiento en donde se exploran las necesidades; un acompañamiento más periódico con la incursión de personal de psicología, para dar apoyo emocional a voluntarios; y convenios de colaboración en donde estudiantes de los programas educativos de Enfermería, Medicina, Derecho y Psicología puedan realizar su servicio social en apoyo a albergues.
Asimismo, – integrante del albergue Decanal Guadalupano, relató la forma en la que reciben a los migrantes, muchos de ellos con deshidratación y signos de violencia física derivado del maltrato a su paso por el territorio mexicano.
“En un principio sólo atendíamos personas que provenían de Centroamérica, pero ahora recibimos migrantes que hablan otros idiomas y nos ayudamos de las tecnologías para poder comunicarnos con ellos; lo primero es brindarles hidratación y si lo requieren atención médica, ellos anhelan un lugar donde sentirse seguros, donde puedan dormir tranquilos, alimentarse, no estar cuidándose en todo momento de algún robo de sus pertenencias.”

Se realizó la entrega de apoyos acopiados al albergue Decanal Guadalupano en Tierra Blanca
Reconoció la importancia de contar con asesoría profesional y orientada al acompañamiento emocional para los voluntarios de los albergues, toda vez que “las historias son desgarradoras, algunos buscan desahogarse y nosotros estamos ahí para escucharlos y apoyarlos en lo que podamos, requerimos de mucha ayuda y agradecemos el acercamiento que ha tenido la Universidad”.
Cabe hacer mención que, como parte de las actividades en beneficio de las personas migrantes, la UV entregó apoyos acopiados durante la campaña realizada conjuntamente por el Voluntariado y la Vicerrectoría y con la participación de la comunidad universitaria en la región, así como del Banco de Alimentos, A. C. Xalapa, los cuales fueron entregado en el albergue Decanal Guadalupano con sede en la ciudad de Tierra Blanca.
Categorías: Derechos Humanos, General, Orizaba-Córdoba, Principales, Regiones