Estudiantes

UV-Intercultural albergó charla sobre captación de agua de lluvia

  • Como parte de las actividades de difusión para celebrar el Día Mundial del Agua (22 de marzo) 
  • Fue impartida por personal de CMAS-Xalapa a estudiantes de la Licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria 
  • Hablaron sobre los componentes, beneficios y pasos a seguir para contar con este sistema en viviendas 

 

La UV-Intercultural albergó charla sobre sistema de captación de agua de lluvia

 

Texto y fotos: Paola Cortés Pérez 

24/03/2025, Xalapa, Ver.- Con el objetivo de fomentar el aprovechamiento del agua de lluvia y reducir la dependencia de fuentes convencionales, la Universidad Veracruzana Intercultural (UV-Intercultural) albergó la charla “Cómo instalar un sistema de captación de agua de lluvia”, en la que se explicaron los componentes, beneficios y pasos para implementar este sistema en viviendas y otras edificaciones. 

Lo anterior, tuvo lugar en el auditorio de la UV-Intercultural, dentro de las actividades de difusión para celebrar el Día Mundial del Agua (22 de marzo), y concientizar a la comunidad universitaria y público en general, sobre el uso y cuidado del vital líquido. 

La plática fue impartida por Francisco Hernández Juan, analista especializado de la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa (CMAS-Xalapa); acompañado de Carmen González Báez y Héctor Vázquez Osorio, jefa de la Unidad de Gestión Integral de Recursos Hídricos y analista administrativo de dicho organismo, respectivamente. 

Carmen González dijo que es un tema de relevancia por la escasez de agua que se vive actualmente, así como para los estudiantes de la Licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria (LASA), quienes, desde el primer semestre realizan prácticas en comunidades –en su mayoría campesinas– donde enfrentan esta problemática. 

Por ello, le pareció interesante hablar sobre el sistema de captación de agua de lluvia y dijo que hasta el momento tienen instalados 16 en la capital veracruzana. 

Durante la sesión, Francisco Hernández destacó la importancia de seleccionar adecuadamente la superficie de captación, ya que el tipo de material influye en la calidad del agua recolectada; y advirtió que algunos materiales, como el cartón o el asbesto, pueden desprender sustancias nocivas que contaminan el agua, por lo que su uso no es recomendable.

 

Personal de CMAS-Xalapa explicaron paso a paso la instalación de este sistema en casa

 

Además, enfatizó que la captación de agua de lluvia no solo representa una alternativa sustentable, sino que ayuda a reducir inundaciones y la erosión del suelo, ya que evita que grandes cantidades de agua se acumulen en las calles y otras superficies. 

Con respecto al sistema de captación, dijo que se compone de cuatro elementos esenciales: superficie, sistema de conducción, filtros y tanque de almacenamiento. En este sentido, mencionó que “entre más grande nuestra superficie de captación, más grande será nuestro potencial, aunque esto también implica mayores esfuerzos de mantenimiento”. 

De los sistemas de conducción, explicó que existen diversas opciones, desde canaletas metálicas hasta tubos de PVC, siendo estos últimos una alternativa más económica y accesible. 

Asimismo, abordó la importancia de los filtros en el proceso de captación, es decir, los distintos tipos se deben elegir dependiendo del uso que se le quiera dar al agua. Si será utilizada solo para riego agrícola, pueden ser menos especializados; pero, para bañarse o lavar trastes, se requieren otros más avanzados. 

También recomendó la instalación de un captador de primeras lluvias, un sistema diseñado para evitar que la suciedad acumulada en los techos se mezcle con el agua almacenada. 

Otro aspecto abordado en la charla fue la calidad del agua captada; Francisco Hernández comentó que las pruebas realizadas en los sistemas instalados han arrojado que cumplen con los parámetros establecidos en la NOM-127-SSA1-1994, que regula aspectos como temperatura, olor, pH, turbiedad y cloro residual. 

Para garantizar la seguridad del agua, se recomienda a los usuarios añadir una pastilla de cloro de entre siete y 14 gramos, lo que previene la proliferación de bacterias. 

 

Estudiantes del LASA y población interesada en el tema se dieron cita en el auditorio de la UV-Intercultural

 

Capacidad de captación en función de la precipitación pluvial 

Al respecto, dijo que, en un mes con lluvias intensas, como junio, pueden registrarse hasta 97 milímetros de precipitación, lo que equivale a 10 litros de agua por cada metro cuadrado de superficie de captación. Con base en este cálculo, “una casa con 100 metros cuadrados de captación podría recolectar hasta 10 mil litros en una sola lluvia intensa”. 

En cuanto a costos, se compararon diferentes opciones, desde sistemas comerciales hasta soluciones accesibles. Un sistema básico hecho con materiales accesibles puede costar menos de dos mil pesos, mientras que uno comercial puede superar los 20 mil. En algunos casos, instituciones gubernamentales como CMAS-Xalapa han donado tinacos y otros materiales para facilitar la instalación de estos sistemas en comunidades. 

Para quienes deseen instalar un sistema de captación de agua de lluvia en sus hogares, sugirieron los siguientes pasos: identificar la superficie de captación y asegurarse de que sea adecuada para recolectar agua limpia; determinar el sistema de conducción, eligiendo entre canaletas, tubos de PVC u otros materiales. 

Además, instalar un captador de primeras lluvias; canalizar el agua hacia un tanque de almacenamiento que tenga un adecuado tratamiento mediante filtros de grava, carbón activado y mallas especializadas. 

El funcionario municipal reiteró que la captación de agua de lluvia es particularmente útil en zonas con alta vulnerabilidad social, donde la escasez de este elemento tiene un impacto más significativo en la calidad de vida de las personas. 

Por ejemplo, en algunos sectores urbanos de Xalapa, como la Colonia Revolución, la falta de agua afecta de manera más crítica en comparación con zonas de mayor infraestructura hídrica, donde las viviendas cuentan con cisternas u otros sistemas de almacenamiento. 

Finalmente, Francisco Hernández recomendó realizar mantenimiento periódico a la superficie de captación y al sistema de filtrado para garantizar que el agua recolectada sea segura para su uso. Aunque en algunas zonas aún existe desconfianza sobre el consumo de agua de lluvia, su calidad puede mejorarse significativamente con los filtros adecuados y un correcto manejo del sistema.