General

UV, presente en foro internacional de primatología

  • Organizado por la UNESCO
  • Sonia Sánchez López y María del Socorro Aguilar Cucurachi presentaron resultados de sus respectivas investigaciones
  • Fueron seleccionadas para participar en el Primer Foro Internacional “Primatología, diversidad biocultural y desarrollo sostenible en los bosques tropicales”

 

Sonia Sánchez López y María del Socorro Aguilar Cucurachi

 

David Sandoval Rodríguez

 

12/10/2017 Xalapa, Ver.- Académicas de la Universidad Veracruzana (UV) participaron en el Primer Foro Internacional “Primatología, diversidad biocultural y desarrollo sostenible en los bosques tropicales”, invitadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), del 25 al 27 de septiembre en la Ciudad de México.

Sonia Sánchez López, investigadora adscrita a la Dirección General del Área Académica de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, y María del Socorro Aguilar Cucurachi, alumna del Doctorado en Investigación Educativa del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) y colaboradora del Laboratorio Multimedia X Balam, participaron a través de una encuesta con preguntas específicas relativas a la primatología y el cambio climático, para establecer puntos clave que se abordaron en el foro internacional.

Ello emanó del proyecto “Evolución Humana: Adaptaciones, Dispersiones y Desarrollos Sociales” (HEADS, por sus siglas en inglés), iniciativa de la Oficina de la UNESCO en México cuyo propósito es encontrar la interface entre la diversidad biológica y cultural, buscando enlazar el patrimonio natural y cultural con los primates.

El evento se articula con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que cuenta con 17 objetivos y 169 metas. Entre los objetivos se contemplaron aquellos relacionados con la primatología: promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad.

Respecto a su participación, Sonia Sánchez explicó que el efecto del cambio climático es difícil de medir y su propuesta consistió en exponer cómo en los bosques tropicales de México, sin la presencia del mono araña –que es muy importante en la regeneración de las selvas, así como a nivel social y cultural–, podría estar afectando al desarrollo sostenible de las regiones, debilitando el vínculo entre primates y desarrollo sostenible.

Una de las posibles acciones podría ser la de conservación basada en reubicar a los primates removidos de los bosques tropicales, planteó.

Por su parte, Aguilar Cucurachi explicó que su tema de tesis se refiere a las percepciones socioecológicas de los primates en una región de Tabasco y se enmarca dentro de la educación para su conservación, por lo cual tuvo la oportunidad de mostrar en el foro las reflexiones generadas a partir de su investigación.

El foro tiene como objetivo aportar a la creación de políticas públicas y la UNESCO tiene esta función de articular con otras instancias para emitir recomendaciones en términos de políticas públicas a partir de los resultados de las mesas de trabajo.

La primera mesa abordó las perspectivas y desafíos actuales en la conservación; la segunda, en la que participó Sánchez López, fue sobre primatología y cambio climático/ambiental con estudios de caso; la tercera, versó sobre primates y personas: implicaciones para la salvaguardia cultural y natural de los primates; la cuarta, abordó la dieta, nutrición y enfermedad de los primates; la quinta, fue acerca de nuevos métodos y enfoques para la conservación sostenible de los primates y sus hábitats; en la sexta, donde participó Aguilar Cucurachi, se habló de educación para la conservación, así como la conservación de primates en sus hábitats.

“En mi caso, los aportes que hice se refirieron al vacío en los contenidos educativos en la enseñanza básica en regiones donde habitan los primates y la necesidad de incorporar estos contenidos para hacer más contextualizada la educación en áreas donde todavía existe gran biodiversidad”, refirió María del Socorro Aguilar.

Los primatólogos están conscientes de que el cambio de actitud hacia la conservación proviene de un cambio en la educación; sin embargo, hay muy pocos trabajando este tema de forma sistemática, apuntó Sánchez López.

El trabajo realizado a partir del total de las participaciones, al igual que las conclusiones generadas de las mesas de trabajo, serán publicadas por la UNESCO.

Asistir al evento también es un reconocimiento al trabajo que la UV realiza desde 1979 sobre primatología, donde hay un amplio grupo de especialistas; para las entrevistadas, fue una gran oportunidad para compartir resultados con Russell Mittermeier, de Conservación Internacional, quien lleva más de 50 años trabajando el tema; Susana Pataro, del Jane Goodall Institute, y especialistas de África, Estados Unidos, Europa y Asia.

 

 

 

 

 

 

Categorías: General

Etiquetas: