- En el conversatorio “¿Qué significa ser teatrera?”, realizado en el marco del Festival del Día Mundial del Teatro
- Participaron Clarisa Cruz Sobarzo, Paloma López Medina y Adriana Duch Carvallo

El Festival del Día Mundial del Teatro reunió a mujeres destacadas en la disciplina
Paola Cortés Pérez
Fotos: Luis Fernando Fernández
01/04/2025, Xalapa, Ver.- Las académicas Clarisa Cruz Sobarzo, Paloma López Medina y Adriana Duch Carvallo, moderadas por la estudiante Alicia Nava, participaron en un conversatorio organizado por la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV), como parte de las actividades del Festival del Día Mundial del Teatro “Rumbo a 50 años de inclusión”.
Bajo la premisa “¿Qué significa ser teatrera?”, las universitarias compartieron sus experiencias, desafíos y motivaciones dentro de esta disciplina artística, ante el público reunido en el auditorio de la Casa del Lago UV.
Clarisa Cruz contó que su primer acercamiento al teatro fue a través de la danza: “Siempre estuve en las artes, inicié en la danza y encontré mi rumbo en un anuncio que hablaba sobre un diplomado en artes, que incluía danza y teatro”.

Clarisa Cruz Sobarzo, docente e investigadora de la Facultad de Teatro
Por su parte, Paloma López descubrió su vocación en la preparatoria: “Llegué al teatro inesperadamente, nunca tuve relación con él, ni mi familia viene del teatro; durante la preparatoria empecé a ver películas y tenía claro que quería estudiar teatro, pero no sabía cómo lo lograría”.
En el caso de Adriana Duch, su camino comenzó gracias a una casualidad: “Mi padre me preparó toda mi vida para ser bióloga, pero en las pláticas vocacionales me di cuenta que no era mi carrera; fue gracias a la amiga de una tía que tuve la oportunidad de integrarme a un grupo teatral”.

La docente y teatrera Paloma López Medina
Brecha de género en el teatro
Uno de los temas abordados y puestos en la mesa por Alicia Nava fue la brecha de género en esta disciplina, que de acuerdo con Paloma López señaló: “Había directores, como ‘vacas sagradas’ y nuestro trabajo tenía que ser validado por ellos”.
Adriana Duch destacó que, a diferencia de sus compañeras, su experiencia laboral inició en un grupo de mujeres, lo cual le permitió desarrollarse sin sentir esa diferencia. “Era una burbuja en la que no había esta brecha de género”.
En tanto, Clarisa Cruz enfatizó en la naturalización de estas desigualdades, al afirmar: “Sí hay una brecha de género y un orden patriarcal dominante del que las artes no se salvan”.

Adriana Duch, actriz, directora e investigadora de la UV
Posteriormente, las tres ponentes reflexionaron sobre los momentos en los que pensaron abandonar el teatro. Paloma López recordó su experiencia en la Maestría en Literatura Mexicana, donde sintió la presión académica para demostrar su valía: “Fue cuando sentí que tiraba la toalla”.
En contraste, Adriana Duch afirmó: “En los momentos más difíciles de la vida, lo que me ha salvado es hacer funciones y obras”. Clarisa Cruz reconoció y compartió a los asistentes que enfrenta altibajos: “Soy una persona que no tira la toalla, sino que la sostiene con mucha fuerza”.

El conversatorio se realizó en la Casa del Lago de la Universidad
La motivación para seguir
Alicia Nava pidió a las tres artistas que compartieran qué las mantiene en el teatro. Clarisa Cruz dijo: “Mi amor por el teatro y por hacer algo creador”; Adriana Duch comentó que es el deseo de conocimiento: “Entender y profundizar más, experimentar, conocer cosas y lugares”.
Mientras que Paloma López señaló que el aprendizaje constante es su principal motor: “Me doy cuenta de que hay mucho conocimiento, que no sé nada, que hay un montón de cosas que me falta por aprender”.
Categorías: Estudiantes, General, Principales, Sustentabilidad