General

UV se transforma integralmente gracias a su comunidad: Rector 

  • Al rendir su Primer Informe de Labores, el rector distinguió el esfuerzo de la comunidad universitaria para retornar a la presencialidad 
  • Exhortó a seguir construyendo una universidad responsable, equitativa, inclusiva, participativa y transparente 

 

El rector Martín Aguilar Sánchez rindió su 1er Informe de Labores 2021-2022, ante el pleno del CUG

 

Susana Castillo, Paola Cortés 

Fotos: Luis Fernando Fernández, César Pisil, Omar Portilla y Alberto Roa

19/09/2022, Xalapa, Ver.- El rector de la Universidad Veracruzana, Martín Aguilar Sánchez, rindió su Primer Informe de Labores en Sesión Solemne del pleno del Consejo Universitario General (CUG) e invitados especiales, en donde detalló los primeros pasos que su administración ha dado para transformar integralmente a la máxima casa de estudios de Veracruz. 

En el presídium le acompañaron el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, como invitado especial, además de Elena Rustrián Portilla, secretaria del Consejo y Académica de la institución; Lizbeth Viveros Cancino, secretaria de Administración y Finanzas; Jaqueline Jongitud Zamora, secretaria de Desarrollo Institucional, la Abogada General, Marisol Luna Leal.  

Además de la presidenta en turno de la Junta de Gobierno de la UV, Leticia Mora Perdomo; los vicerrectores de Coatzacoalcos-Minatitlán, Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan y Veracruz: Georgina Hernández Ríos, Mario Roberto Bernabé Guapillo Vargas, Liliana Cuervo López y Rubén Edel Navarro, respectivamente. 

El informe se estructuró en seis apartados, emergentes de los ejes transversales y estratégicos del Programa de Trabajo 2021-2025 “Por una transformación integral”, en que hace un recuento de lo difícil que fue para la institución los dos años de pandemia y, citando a Antonio Gramsci, resumió lo que ha animado a su administración: “frente al pesimismo de la inteligencia, el optimismo de la voluntad”, para dejar atrás los días difíciles y enfocarse en el entusiasmo y la fuerza de voluntad para atender el futuro. 

El Rector destacó que, en el primer eje de su Programa de Trabajo, una de sus primeras acciones para atender el respeto a los derechos humanos fue la disculpa pública a Remedios Álvarez Santos, catedrática de la Facultad de Filosofía, en cumplimiento a la recomendación 61/2021 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). 

En cuanto a la promoción de la igualdad de género, se capacitó a tres mil 32 integrantes de la comunidad universitaria. 

Tomando en cuenta criterios de la CNDH, se definieron grupos de personas en riesgo de vulnerabilidad para el pleno acceso y disfrute de su derecho humano a la educación superior, y este año se aplica una encuesta al estudiantado con tal objetivo. 

Se entregaron dos impresoras braille a las Unidades de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de Xalapa y Veracruz, cuyo uso se tradujo en 400 impresiones gratuitas, a las que se sumaron 108 volúmenes de libros en braille para acervos de las USBI regionales. 

Subrayó que 277 trabajadores de confianza fueron beneficiados; se crearon tres nuevos Centros Centinela del Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu) en la región Xalapa y uno en el campus Ixtaczoquitlán en la región Orizaba-Córdoba. 

En apoyo a la vacunación contra la COVID-19, un total de 244 estudiantes, académicos, académicas y personal administrativo de las facultades de Medicina, Odontología y Enfermería participaron en 28 jornadas de vacunación. 

Comentó que todos los equipos deportivos regresaron a las competencias presenciales y la institución estuvo representada por 415 estudiantes. 

“En cuanto a las y los estudiantes, hemos escuchado en todo momento sus dudas e inquietudes sobre diversos temas, como el regreso a clases presenciales y la cero tolerancia a la violencia de género y acudimos a diferentes espacios en todas las regiones universitarias.” 

En materia de internacionalización solidaria, se participó en 10 convocatorias para la movilidad académica y estudiantil, nacional e internacional, resultando beneficiados 481 estudiantes de los niveles técnico superior universitario, licenciatura y posgrado; 257 hicieron movilidad nacional y 224 internacional. En movilidad estudiantil entrante, se recibió a 49 estudiantes: 11 nacionales y 38 extranjeros. 

A su vez, se gestionaron y formalizaron 49 convenios internacionales con 14 países de América Latina, América del Norte, Europa y Asia, por lo que se cuenta con un total de 307 convenios académicos internacionales vigentes. 

 

La Sesión Solemne se transmitió a las regiones universitarias a través de las redes sociales y plataformas digitales de la Universidad

 

Sustentabilidad 

Con respecto al apartado de Sustentabilidad, dijo que se trabaja en la actualización del Modelo Educativo Institucional para fortalecer la inclusión de la sustentabilidad en los programas y planes de estudios, así como en la función sustantiva de investigación. 

Actualmente, 131 programas educativos de licenciatura y posgrado incluyen en su plan de estudios el enfoque de la sustentabilidad; en cuanto a la gestión de la sustentabilidad, este semestre inició el programa piloto de manejo de residuos sólidos urbanos en la Facultad de Biología de la región Xalapa. 

 

Docencia e innovación académica 

El apartado Docencia e innovación académica es el eje que busca transversalizar el enfoque de los derechos humanos y la sustentabilidad en la docencia universitaria, puntualizó. 

Durante el ciclo escolar 2021-2022, se acogió a un total de 79 mil 617 estudiantes; de éstos, 12 mil 743 fueron atendidos en educación no formal y 66 mil 874 en educación formal. 

La población escolar fue atendida a través de 354 programas educativos, esto significa un incremento de la matrícula en educación formal de 654 alumnos y 23 programas educativos respecto al ciclo escolar anterior. 

Actualmente, el 93% de los programas evaluables en el nivel licenciatura se encuentran acreditados, es decir, el 96% de los estudiantes son atendidos en programas de calidad y se cuenta con 87 programas acreditados por el Sistema Nacional de Posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

La Universidad ocupa el sexto lugar nacional por el número de programas registrados en el Sistema Nacional de Posgrados y cuenta con 18 programas educativos con acreditación internacional: 12 licenciaturas y seis posgrados. 

En el periodo escolar recién iniciado (agosto 2022-enero 2023) se ofrecieron seis programas educativos de nueva creación: Licenciatura en Gestión Intercultural, en cuatro sedes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UV-Intercultural): Huasteca, Totonacapan, Grandes Montañas y Las Selvas; y se amplió la oferta de la Licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria en las sedes Huasteca y Las Selvas. 

Subrayó que el 15 de agosto inició el periodo escolar 2022-2023 con actividades presenciales al 100% en las cinco regiones y en todos los niveles de estudio. 

“Cabe resaltar que el 98% de nuestras alumnas y alumnos han recibido su esquema de vacunación completo contra la COVID-19, al igual que la mayor parte de los y las académicas, lo que nos hace más inmunes” y destacó que el apoyo de los sindicatos universitarios ha sido fundamental, “seguiremos manteniendo con ellos el diálogo y la convivencia cordial”. 

En cuanto a la infraestructura tecnológica de apoyo a las actividades académicas, se instalaron 430 aulas híbridas en diferentes entidades de las cinco regiones universitarias y en las sedes de la UV-Intercultural. La inversión total fue de 125 millones 19 mil 232 pesos y para su uso se capacitó a 301 técnicos académicos en todas las regiones. 

“Con las aulas híbridas la UV se convierte en una de las universidades públicas del país que más ha avanzado en este rubro tecnológico. Representa, así, una nueva forma de trabajar lo virtual, lo presencial y la bimodalidad después de la pandemia”, puntualizó. 

 

Martín Aguilar Sánchez, rector de la UV, detalló diversos avances en los seis rubros de su Programa de Trabajo Estratégico 2021-2025

 

Investigación e innovación 

En cuanto al apartado Investigación e innovación, dijo que se han procurado mejores condiciones para su desarrollo y que existen 42 entidades dedicadas a esta función, además del Programa de Estudios de Cambio Climático. 

En conjunto, se desarrollaron mil 630 productos de investigación, entre libros, capítulos de libro, publicaciones en revistas incorporadas a las plataformas ISI Web of Science y Conacyt, y en revistas de divulgación científica. Hubo un incremento de 482 productos de investigación respecto al periodo anterior. 

Además, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorgó cuatro nuevas patentes, y en las actividades de divulgación científica se realizaron mil 391 eventos: 876 entre congresos, simposios y foros; 208 exposiciones en póster o cartel; 162 entrevistas, y 145 talleres. 

 

Difusión de la cultura y extensión de los servicios 

Respecto a la Difusión de la cultura y extensión de los servicios, mencionó que en 2022 la Editorial cumplió 65 años “no sólo de labor ininterrumpida sino, además, de ser uno de los rostros más visibles y reconocidos de nuestra labor cultural”. Añadió que en este periodo se pusieron en circulación 72 publicaciones: 39 libros impresos, 20 libros electrónicos y 13 números de diversas revistas. 

Resaltó la creación de un portal propio para alojar las revistas electrónicas de la UV –16 a la fecha–, y que significó un ahorro de 180 mil pesos anuales. 

Por otro lado, los grupos artísticos efectuaron 374 eventos, con un aforo aproximado de 18 mil 150 asistentes. 

El Museo de Antropología de Xalapa (MAX) ha recibido a 13 mil 629 visitantes, lo que significa un récord en los últimos 10 años y es resultado del acceso gratuito a la comunidad universitaria de martes a domingo, y a la población en general los domingos, anunciado el 18 de mayo. 

Destacó los dos ciclos extraordinarios de difusión cultural: Música y contexto o el sonido como historia, realizado en la Sala Anexa Tlaqná, y Diálogos: legado musical y presente prehispánico, realizado en el MAX. 

En cuanto a la vinculación social, las Brigadas Universitarias y las Casas UV también han regresado a la actividad presencial y se cuenta con 16 brigadas con presencia en 82 localidades de 23 municipios. Éstas brindaron mil 856 servicios, beneficiando a mil 350 personas; en ellas, realizaron su servicio social 55 estudiantes y participaron 12 académicos y 121 alumnos y alumnas de diversas entidades. 

Por su parte, las Casas UV tienen presencia en 107 localidades de 11 municipios, y dieron mil 31 servicios, beneficiando a 743 personas; en ellas, realizaron su servicio social 27 estudiantes, y participaron 173 alumnos y alumnas, 14 académicos y académicas de diversas entidades y brindaron 59 cursos, talleres y pláticas. 

 

Asistieron exrectores, funcionarios universitarios e integrantes de la Junta de Gobierno y Fundación UV

 

Administración y gestión institucional 

Del sexto apartado, Administración y gestión institucional, recordó que en noviembre de 2021 iniciaron las actividades para la elaboración del Programa de Trabajo y la participación de la comunidad universitaria se dio en las modalidades virtual y presencial en seis Foros Regionales de Consulta y a través de una plataforma que estuvo disponible del 8 de noviembre al 22 de diciembre. 

El resultado fue el Programa de Trabajo 2021-2025 “Por una transformación integral”, mismo que se presentó ante el Consejo Universitario General el 7 de marzo.  

El programa, en congruencia con el Plan General de Desarrollo 2030 y la Ley General de Educación Superior, quedó estructurado a partir de 25 políticas, seis ejes, 33 temas, 73 metas y 305 acciones. 

Del total de ejes, dos son transversales: Derechos humanos y Sustentabilidad; y cuatro son estratégicos: Docencia e innovación académica, Investigación e innovación, Difusión de la cultura y extensión de los servicios y Administración y gestión institucional. 

Precisó que, con la finalidad de contar con un Proyecto de Ley Orgánica armonizada con la Ley General de Educación Superior y con el marco constitucional y convencional aplicable al derecho a la educación superior, se llevó a cabo la “Consulta libre, previa e informada para la elaboración del Anteproyecto de Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana”. Sus actividades iniciaron en la sesión del 7 de marzo del CUG, donde se acordó la integración de una Comisión Transitoria para la elaboración de dicho anteproyecto. 

Del 1 de marzo al 31 de mayo se convocó a la comunidad universitaria y participaron 278 de sus integrantes: 142 mujeres y 136 hombres. 

“Distribuir equitativamente los recursos financieros es una de las políticas de la actual administración rectoral, siempre bajo los principios de eficacia, eficiencia, ahorro y austeridad, y atendiendo las necesidades de las entidades y dependencias, así como la contribución de éstas al logro de las metas institucionales”, apuntó el Rector. 

Derivado del manejo racional de los recursos, así como del Programa de Austeridad 2021 y la gestión de autorización de recursos para el rubro de equipamiento ante la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), al cierre del ejercicio 2021 fue posible destinar 350 millones de pesos para el Programa Estratégico. 

Aguilar Sánchez expuso que una de las primeras acciones de la presente administración rectoral fue realizar gestiones ante el Gobierno del Estado, encabezado por Cuitláhuac García Jiménez, quien autorizó ejercer 169.9 millones de pesos de las economías de la Universidad principalmente para la instalación de las aulas híbridas, para la adquisición de equipos de cómputo, deportivo y de laboratorio, y para ampliar la red inalámbrica, entre otros. 

Asimismo, se destinaron recursos por conceptos de gasto de operación por un monto de 82 millones de pesos para el mantenimiento menor a inmuebles de las cinco regiones universitarias. 

“Lo anterior refleja el cumplimiento de la aplicación de medidas de planeación, monitoreo y acciones emergentes que permitieron que el ejercicio del recurso financiero fuera del 99.94% del presupuesto asignado a la Universidad para su operación ordinaria, y que ascendió a cinco mil 845.1 millones de pesos para el ejercicio 2021.” 

Del rubro de ingresos propios se dispuso de la cantidad de 130 millones de pesos para ejercerse en beneficio de las regiones universitarias, de los cuales 33 millones 170 mil pesos se destinaron para equipamiento y 96 millones 830 mil pesos para inversión en obra nueva y mantenimiento mayor de la infraestructura física, “monto históricamente significativo ya que por lo menos en los últimos 10 años no se habían destinado ingresos propios de esa magnitud a las regiones en tales rubros”, recalcó. 

En materia de transparencia y rendición de cuentas, mencionó que en abril se publicaron los resultados de la Métrica de Gobierno Abierto en su edición 2022 y, de acuerdo con éstos, de los mil 365 sujetos evaluados, la UV ocupa el segundo lugar en el índice de transparencia y el primer lugar a nivel estatal.   

Se instaló en México la Red Estatal de Datos Abiertos y la Universidad es la primera institución de educación superior pública y autónoma a nivel nacional que forma parte de ella. 

En congruencia con la Ley de Armonización Contable, se alcanzó el 100% de cumplimiento en la publicación de información trimestral en la Plataforma Nacional de Transparencia y, con relación a la cuenta pública de 2021, la Auditoría Superior de la Federación otorgó a la Universidad Veracruzana 95 puntos de los 100 posibles, como resultado de la evaluación al sistema de control interno institucional. 

El Rector finalizó su mensaje destacando que los resultados de este primer año de trabajo sólo se explican con la participación de importantes sectores de la comunidad universitaria. 

“Sin la presencia, la aportación y la intervención de todas y todos ustedes, lo mismo las y los aquí presentes que las y los que nos siguen vía remota, los resultados aquí expuestos no habrían sido posibles”, enfatizó. 

Previo a la sesión solemne, el Coro de la UV interpretó el Himno de la Universidad Veracruzana que fue acompañado por los consejeros universitarios. 

 

El pleno del CUG ovacionó de pie al rector Martín Aguilar

Categorías: General, Principales