Ciencia

UV y BENV realizan la Semana Mundial del Cerebro

  • Para la decimoctava edición el tema principal es “Educando al cerebro” 
  • Alberto Ramírez, investigador del CIIES-UV, impartió la conferencia inaugural 

 

Autoridades de la SEV, BENV y la Coordinadora de la Semana Mundial del Cerebro realizaron corte inaugural del evento

Autoridades de la SEV, BENV y la Coordinadora de la Semana Mundial del Cerebro realizaron corte inaugural del evento

 

David Sandoval Rodríguez 

Fotos: Luis Fernando Fernández

10/03/2025, Xalapa, Ver.- Exposiciones, talleres y conferencias, entre otras actividades, forman parte de la Semana Mundial del Cerebro de la Universidad Veracruzana (UV), coorganizada con la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) “Enrique C. Rébsamen” (BENV), institución que funge como sede desde este lunes hasta el 14 de marzo. 

Con el tema “Educando al cerebro”, la decimoctava edición también contempla mesas demostrativas, un performance y un espectáculo artístico. El programa completo de actividades puede consultarse en https://www.uv.mx/semanadelcerebro/ 

En el mensaje de bienvenida, Rebeca Toledo Cárdenas, académica del Instituto de Investigaciones Cerebrales (Iice) de la UV y organizadora de la Semana Mundial del Cerebro, agradeció a la BENV y sus autoridades por ser anfitriones. 

Relató que a nivel mundial y de forma anual, la segunda semana de marzo se celebra este evento en el que especialistas de los cinco continentes están unidos para mostrarle al mundo el quehacer de las y los neurocientíficos.

Rebeca Toledo Cárdenas, académica del Iice y coordinadora de la Semana Mundial del Cerebro

Rebeca Toledo Cárdenas, académica del Iice y coordinadora de la Semana Mundial del Cerebro

 

Explicó que la Semana del Cerebro se fundó desde 1950, como iniciativa de la Fundación Dana en Estados Unidos, y posteriormente se declara este año como el inicio de la Década del Cerebro, comenzando un interés por la investigación en este campo del cual emergen las neurociencias. 

“Es una satisfacción enorme trabajar con ustedes; les doy la noticia de que hicimos un convenio de colaboración muy importante con la Benemérita Escuela Normal a través de su director, el maestro Gerardo Gómez Salas, a quien doy las gracias por esta recepción que hemos tenido”, refirió la investigadora. 

Asimismo, Héctor Martínez Guerrero, director de Educación Normal de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), dijo que el evento invita a reflexionar sobre la importancia de la educación en el desarrollo de la mente humana.

Héctor Martínez Guerrero, director de Educación Normal de la SEV, celebró la colaboración entre la UV y la BENV

Héctor Martínez Guerrero, director de Educación Normal de la SEV, celebró la colaboración entre la UV y la BENV

 

“Como bien han escuchado, ha sido organizado de manera conjunta por la Universidad Veracruzana y la Benemérita Escuela Normal Veracruzana ‘Enrique C. Rébsamen’, instituciones comprometidas con el impulso de la ciencia, la educación y el bienestar de nuestra sociedad.” 

Martínez Guerrero añadió que “a lo largo de esta semana, tendremos la oportunidad de sumergirnos en el fascinante mundo del cerebro, el órgano que, más que cualquier otro, define quiénes somos, cómo aprendemos, cómo nos relacionamos y cómo percibimos el mundo que nos rodea”. 

De igual modo, Gerardo Gómez recalcó: “Para la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, las actividades realizadas e impulsadas por docentes comprometidos con la innovación son fundamentales”, y felicitó a sus académicos por establecer vínculos con los académicos del Iice.

Gerardo Gómez Salas, director general de la BENV, dijo que se fomenta la innovación al acercar a estudiantes las actividades de la Semana Mundial del Cerebro

Gerardo Gómez Salas, director general de la BENV, dijo que se fomenta la innovación al acercar a estudiantes las actividades de la Semana Mundial del Cerebro

 

Conocer más sobre los estudios del cerebro, de los procesos cognitivos, de la neurociencia, es fundamental para los alumnos dado que esto es el futuro y les permite que se encuentren en el ámbito de la innovación; así, participar es innovar desde la escuela, afirmó el Director General de la BENV. 

Luego del corte de listón inaugural y en homenaje al divulgador de la ciencia Adalberto Fox Rivera, se realizó la conferencia “Pensamiento híbrido: cerebro, IA generativo y educación”, a cargo de Alberto Ramírez Martinell, del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior (CIIES) de la UV. 

En el Aula de Medios “Ángel J. Hermida Ruiz”, el investigador destacó que la Inteligencia Artificial (IA) que conocemos tiene sus orígenes a mediados del siglo XX; en particular, destacó la obra póstuma del matemático y físico polaco Joseph von Neumann, La computadora y el cerebro (1958), quien planteó una similitud entre el pensamiento humano y el procesamiento de información por parte de la computadora.

Alberto Ramírez Martinell, del CIIES, impartió la conferencia inaugural “Adalberto Fox Rivera”, abordando la IA

Alberto Ramírez Martinell, del CIIES, impartió la conferencia inaugural “Adalberto Fox Rivera”, abordando la IA

 

En su obra introduce al lenguaje como una variable dentro de su propuesta matemática, esto no implica que la computadora posea una inteligencia, sino que el sistema puede predecir a partir de analizar un lenguaje y aportar la respuesta más factible, no la correcta, advirtió. 

“Para interactuar con la tecnología digital usamos una interpretación del lenguaje”, puntualizó el académico al explicar que la IA implica un procesamiento de grandes modelos de datos basados en el lenguaje que predicen palabras y así contestan lo más probable, pero no lo más correcto. 

“El ChatGPT es un conversador”, aclaró al sugerir que no brinda conocimientos sino respuestas basadas en millones de palabras que retoma de internet, e incluso estas palabras, al ser información, tienen un sesgo marcado por el norte global y las pautas occidentales.

La XVIII Semana Mundial del Cerebro tiene como sede la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

La XVIII Semana Mundial del Cerebro tiene como sede la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

 

Para mostrar su argumento pidió a los asistentes que buscaran imágenes en Google para conceptos como “colegiala” y “mujer exitosa”; luego de la búsqueda comentó que del primero se obtienen imágenes de mujeres hipersexualizadas, mientras que del segundo se obtienen imágenes de mujeres en traje ejecutivo, caucásicas, en un ámbito empresarial. 

“Detrás del sesgo está uno también”, dijo, “teniendo información que es violenta contra las minorías porque es de lo que está lleno internet”. 

Otro ejemplo de la violencia que ejerce internet y sus dispositivos está en el hecho de que los asistentes virtuales basados en IA todos tienen nombres femeninos como Siri, Alexa o Cortana.