Orizaba-Córdoba

Académica de la UVI dialogó sobre tenencia de la tierra

  • Habitantes de las comunidades de las áreas nahua, tepehua y otomí, conocieron acerca de la memoria de la tenencia de la tierra

 

Habitantes de las comunidades nahua, tepehua y otomí reflexionaron sobre la historia agraria regional

 

Jaime Mondragón Melo

03/07/18, Ixhuatlán de Madero, Ver.- En el marco de la investigación vinculada “Reconstrucción de la historia agraria de comunidades de Ixhuatlán de Madero, Veracruz. 1923-1992”, Jacinta Toribio Torres, académica de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), se reunió con habitantes de las comunidades de las áreas nahua, tepehua y otomí, para reflexionar sobre la historia agraria regional a fin de mantener la memoria de la tenencia de la tierra.

Jacinta Toribio compartió datos de una investigación que inició en 2012, recorriendo las comunidades de Santa María Apipilhuasco, San Pedro Tziltzacuapan, Cruz Blanca, Pisaflores, San Francisco, Ojital Cuayo, Tzocohuite, Guayabo, Cacahuatengo, Colatlán, Terrero, San Bernardo y El Mirador, en las áreas nahua, tepehua, otomí y totonaca de Ixhuatlán de Madero.

El objetivo principal fue propiciar una primera reflexión sobre el fraccionamiento que tuvieron las tierras en el proceso de la Reforma Agraria, así como las ampliaciones y las pérdidas sufridas, ello con el fin de contrastar la mirada personal y grupal de lo vivido con las fuentes documentales que tienen su propia perspectiva de los acontecimientos.

Para seguir definiendo el tipo de participación de quienes se vieron envueltos en este proceso ante la política agraria del siglo XX, en el presente año Toribio Torres reinició los encuentros con los colectivos, una vez que finalizó la revisión documental que realizó en los archivos General del Estado de Veracruz, del Registro Agrario Nacional y del Registro Público de la Propiedad, que abarcó el periodo 1923-1992; es decir, desde las primeras solicitudes de dotación de tierra hasta que el Estado dio por terminada la política de reparto agrario.

En abril se dialogó con autoridades y habitantes de la localidad General Felipe Ángeles, en castellano y ñuhú (otomí de la sierra), con la mediación de Eduardo Méndez, egresado de la UVI Huasteca y responsable de Traducción de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas.

Con el liderazgo de Albertano Ramírez Flores, subagente municipal; Arturo Ramírez Romero, secretario; y el Comisariado de Bienes Comunales Auxiliar del Anexo General Felipe Ángeles, se conversó sobre Melitón Flores, líder agrario regional, quien fuera invisibilizado en las fuentes documentales oficiales por la necesidad de protegerlo ante revanchas de los terratenientes.

A finales del mismo mes se tuvo un encuentro con la comunidad de origen tepehua de San Pedro Tzilzacuapan, a través de la gestión de Melitón Alberto Lozano Tolentino, agente municipal. La asamblea comentó que si bien ellos no solicitaron tierras, sí dotaron a otros pueblos, de ahí que tuvieran que organizarse como pequeños propietarios para cuidar su patrimonio.

La tercera y cuarta reuniones se realizaron en Pisaflores, en tepehua y castellano, en el marco de los festejos por el aniversario de su fundación, con la mediación de los profesores Aristeo Rodríguez Martínez, juez auxiliar; Camerino Tesillos García, intelectual local y consejero de la UVI Huasteca, y Lázaro Sánchez, subagente municipal.

Para visibilizar académicamente los temas de las reuniones como los orígenes de las poblaciones, el proceso de dotación de tierra, la división barrial, los primeros comités agrarios y las luchas por consolidarse como colectivos en un entorno de diásporas para huir del despojo y la explotación, divulgó sus resultados en el 3er Congreso Internacional de Historia y Ciencias Sociales con la ponencia: “Formación de comunidad y Estado: San Pedro Tzilzacuapan del municipio de Ixhuatlán de Madero, Ver. 1930-1964” y presentará otro avance documental en el 56 Congreso Internacional de Americanistas, en la ciudad de Salamanca, España.

Los trabajos de Toribio Torres buscan escuchar y difundir la voz de quienes no aparecen en la historia, y mostrar que las comunidades no son actores pasivos que reciben las políticas de Estado sin cuestionarlas; se propuso dejar de lado la historia romántica sobre los pueblos, que consideran a las comunidades sin conflictos o que éstos se dan sólo con el exterior.

Sus esfuerzos contaron con el apoyo logístico y registro audiovisual de la Orientación en Comunicación; de José Álvaro Hernández Martínez, responsable del área de Lingüística, y Erika Vanessa Hernández Priego, Teresa Martínez Hernández, Mayra Liseth Hernández Hernández, Enedino Cruz Tesillos, Alejandro Lorenzo Hernández y Carlos Eduardo Nicio Martínez, estudiantes de sede.

Categorías: Orizaba-Córdoba, Regiones