- Consideran necesario crear una Vicerrectoría en Xalapa, con estructura similar a las regiones
![Marisol Luna destacó la riqueza de las propuestas a considerar en el Anteproyecto de Ley Orgánica de la UV](https://www.uv.mx/prensa/files/2022/03/01-Marisol-Luna-100k.jpg)
Marisol Luna destacó la riqueza de las propuestas a considerar en el Anteproyecto de Ley Orgánica de la UV
Redacción Universo
Fotos: Eduardo Cañedo
16/03/2022, Ixtaczoquitlán, Ver.- En el Foro Regional de “Consulta libre, previa e informada para la elaboración del Anteproyecto de Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana (UV)”, celebrado este miércoles en la región Orizaba-Córdoba, destacaron las propuestas para fortalecer la autonomía universitaria, ampliar las funciones ejecutivas de las vicerrectorías y fortalecer el proceso de descentralización de las mismas.
Se planteó, además, crear una Vicerrectoría en Xalapa con estructura similar a las regiones y ampliar las atribuciones de la Universidad para ofrecer educación en modalidades presencial, semipresencial y virtual mediante el uso de tecnologías de la información.
De igual manera, se propuso descentralizar el Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), impulsar mejoras a los programas educativos de licenciatura y posgrado, incorporar los comités científicos para validación de experimentos con animales y plantas.
El foro, desarrollado en la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), contó con la asistencia de autoridades universitarias, integrantes de la Comisión Transitoria para elaborar el Anteproyecto de Ley Orgánica, funcionarios y académicos de distintas dependencias de la región.
![Asistentes al Foro Regional en la USBI Ixtaczoquitlán](https://www.uv.mx/prensa/files/2022/03/02-Asistentes-al-foto-100k.jpg)
Asistentes al Foro Regional en la USBI Ixtaczoquitlán
La coordinación del evento corrió a cargo de la Abogada General, Marisol Luna Leal, acompañada de los integrantes de la Comisión Transitoria para la elaboración del Anteproyecto de Ley Orgánica en la región: Yaqueline Gheno Heredia, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA); Alejandro Pimentel Domínguez, director de la Facultad de Medicina, campus Ciudad Mendoza; Gabriel Javier Ortiz, consejero alumno de Derecho del SEA, y Lucy Velasco Hernández, directora de Normatividad.
Yaqueline Gheno expuso que la UV debe responder –mediante la actualización y modernización de todas sus leyes, reglamentos y normas– a la permanencia y pertinencia de un Estado democrático donde se privilegie la tolerancia, la cultura de paz, igualdad, equidad, sustentabilidad y justicia.
También, dijo que la autonomía de la Universidad debe garantizar una ley más operativa, flexible y clara, capaz de adaptarse a todos y cada uno de los cambios económicos, sociales y culturales de las nuevas realidades tanto internacionales como nacionales, estales, regionales y locales.
Laura Verónica Herrera Franco, integrante de la Junta de Gobierno de la UV y académica de tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración en la región, presentó una propuesta para que la elección de los titulares de las vicerrectorías no sea a partir de la terna del Consejo Universitario Regional, sino mediante consulta abierta y plural, tal y como sucede con la designación del Rector.
![Ponentes del foro regional](https://www.uv.mx/prensa/files/2022/03/03-Collage-100k.jpg)
Ponentes del foro regional
Julia Tepetla Montes, profesora de tiempo completo del SEA, celebró el llamado a participar en el foro de consulta por tratarse de un ejercicio democrático; propuso ampliar las funciones ejecutivas de las vicerrectorías para fortalecer la descentralización de las mismas, así como crear una Vicerrectoría en Xalapa con estructura similar a las regiones.
En el tema de atribuciones de la UV, Noé Aguilar Rivera, académico de la FCBA, se pronunció porque la Universidad ofrezca educación y desarrollo de competencias en modalidades presenciales y no presenciales, mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación u otras herramientas que contribuyan al incremento de la cobertura de la educación superior, diversificando la oferta académica de acuerdo a las necesidades del estado de Veracruz y sus regiones, municipios y localidades.
Manuel Alejandro Rodríguez Díaz, administrador de la Facultad de Odontología, planteó que se incorpore a los administradores de las entidades académicas como parte del Consejo Universitario Regional.
La lista de ponentes la completaron las académicas y académicos: Rocío Enríquez Corona, Gabriela Ramírez Pardo, Bernardino Isaac Cerda Cristerna, Carlos Serna Lagunes, Oscar Yahevh Cabrera Mora, Carlos Alejandro Rodríguez Díez, María Elena Galindo Tovar, Concepción Guillermin Vázquez y Alfonso Vázquez Trejo.
![Ponentes al término del evento académico](https://www.uv.mx/prensa/files/2022/03/04-participantes-del-foro-100k.jpg)
Ponentes al término del evento académico
En la clausura de los trabajos del foro, Marisol Luna destacó la riqueza de las propuestas presentadas, “las cuales abren una perspectiva diferente a lo que actualmente tenemos y a lo que nuestra Universidad requiere”.
Destacó las coincidencias con otras regiones en el tema de la administración y labor del personal administrativo en la esfera jerárquica de la Universidad, lo mismo que la petición de darle un estatus relevante a los estudios de posgrado, “que no se le vea de segundo nivel”.
Por último, reiteró su compromiso de atender todas las propuestas y darles el trámite correspondiente. “Tengan la seguridad de que de manera puntual y precisa serán revisadas y analizadas por quienes integran la comisión”.
Categorías: Orizaba-Córdoba, Regiones