Ciencia

Investigadores UV analizan tratamiento para ansiedad y depresión

  • El Instituto de Neuroetología lidera el estudio que examina fitoestrógenos de la especie passiflora incarnata, para atenuar estos padecimientos 

 

Juan Francisco Rodríguez Landa, adscrito al Instituto de Neuroetología

Juan Francisco Rodríguez Landa, adscrito al Instituto de Neuroetología

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: Omar Portilla Palacios

09/05/2024, Xalapa, Ver.- Investigadores de diversas entidades académicas de la Universidad Veracruzana (UV) trabajan en conjunto con sus pares de la Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará, Brasil, en el estudio de la ansiedad y la depresión enlazadas con principios activos vegetales, como flavonoides y fitoestrógenos. 

Juan Francisco Rodríguez Landa, del Instituto de Neuroetología, mencionó que los trastornos mentales citados han sido tradicionalmente subestimados por considerarlos de poca importancia, o bien, estigmatizados cuando la persona que los presenta lo refleja en su comportamiento.  

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el país tres de cada 10 habitantes padecen algún tipo de trastorno mental, y más del 60% de ellos no recibe ningún tratamiento.  

La pandemia de COVID-19 incrementó de forma notable los casos de ansiedad y depresión a nivel nacional; la primera llegó a cifras de hasta un 32% de la población, y la otra, se presenta en 3.2 millones de personas adultas. 

El investigador mencionó que la ansiedad y la depresión son trastornos multifactoriales

El investigador mencionó que la ansiedad y la depresión son trastornos multifactoriales

 

El investigador explicó que la ansiedad es una emoción normal, el individuo que la experimenta piensa mucho en el futuro e imagina situaciones que probablemente nunca ocurran.  

“Cuando sus niveles se elevan se convierte en un trastorno que, si no es tratado, puede derivar en un cuadro depresivo que afecta de variadas maneras, pues nada le causa placer”, comentó. 

La estigmatización de la depresión ocurre porque siempre se le consideró un síntoma de debilidad, en vez de verla como un padecimiento multifactorial en el cual influyen el entorno, la dieta e incluso la carga genética del individuo.  

Rodríguez Landa compartió que con el objetivo de tratar estos padecimientos, analizan los fitoestrógenos –compuestos biológicamente activos que se producen de forma natural en las plantas–, de la especie passiflora incarnata, pues poseen características ansiolíticas y antidepresivas.  

La planta, conocida como flor de la pasión, es originaria de Sudamérica y los investigadores de la UV estudian su aplicación terapéutica en el tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas. 

Desde 1992, el Instituto de Neuroetología desarrolla investigación científica interdisciplinaria

Desde 1992, el Instituto de Neuroetología desarrolla investigación científica interdisciplinaria

 

Entre los colaboradores en este proyecto se encuentran María de Jesús Rovirosa Hernández y Jonathan Cueto Escobedo, de los Institutos de Neuroetología y de Ciencias de la Salud, respectivamente; Gabriel Guillén Ruiz, comisionado a la primera entidad académica, y Eduardo Rivadeneyra Domínguez, de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica. 

Además de pares del Instituto Nacional de Psiquiatría y la Universidad de Guadalajara, y tesistas de distintos niveles. Por parte de la institución brasileña citada participan Caio Maximino de Oliveira y Mónica Lima Maximino, lo que vuelve al trabajo interdisciplinario.  

El investigador especificó que mientras en la UV evalúan los efectos de passiflora incarnata en la rata, en la Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará lo hacen en el pez cebra y en lagartijas, lo que brinda una mayor precisión para iniciar pruebas en humanos en un futuro cercano.  

“Las relaciones interinstitucionales abonan en gran medida a la generación de conocimiento, por medio de simposios, cursos, talleres e intercambios que permiten la retroalimentación a todos niveles”, concluyó.