General

“Cada siglo, el son jarocho se resignifica”: Francisco Gálvez Arietta

  • El joven, egresado de Antropología UV, ganó el Concurso de Tesis 2022 del Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES
  • Su trabajo abordó los usos, sentires y percepciones del cuerpo dentro del fandango jarocho

 

Francisco Gálvez fue premiado en el 1er Concurso de Tesis de Nivel Licenciatura 2022, del Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES

Francisco Gálvez fue premiado en el 1er Concurso de Tesis de Nivel Licenciatura 2022, del Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES

 

Claudia Peralta Vázquez

Fotos: César Pisil Ramos

18/01/2023, Xalapa, Ver.- Francisco Gálvez Arietta, egresado de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV), fue premiado dentro del 1er Concurso de Tesis de Nivel Licenciatura 2022, del Consejo Regional Sur-Sureste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la categoría de Área de Ciencias Sociales.

El reconocimiento, que también consistió en un estímulo económico, le fue otorgado por la innovación y profundidad con la que abordó el tema “Usos, sentires y percepciones del cuerpo en el fandango jarocho realizado en Xalapa, Ver., por la comunidad neojarocha de la ciudad”, a través del cual replantea el estudio del cuerpo dentro del ambiente festivo.

Este concurso, cuya convocatoria fue emitida a mediados del año pasado, destaca y visibiliza a los mejores trabajos de licenciatura en tres categorías: Áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, y Ciencias Naturales.

Gracias a ello, Francisco Gálvez pudo conjuntar la música (uno de sus mayores y apasionantes gustos) con el cuerpo, cuya línea de investigación da pie a otros aspectos ocultos y silenciosos.

“Todo cuadró de una forma armónica para realizar un análisis del son jarocho y del fandango a través del cuerpo, de las prácticas corporales y de la perspectiva de los sentidos.”

En el desarrollo del proyecto, el joven fue guiado por Cristina María Millán Vásquez, académica de la Licenciatura en Antropología Histórica de la Facultad de Antropología, quien imparte varias experiencias educativas (EE), entre ellas la línea de investigación “Estudios sobre cuerpo y sexualidad”.

Al ingresar al programa educativo (PE), las historias, los mitos y las leyendas eran para Francisco uno de sus principales intereses. “Si bien se conciben como fantasías, tienen un por qué dentro de las raíces culturales de las personas”.

Particularmente, el fandango y el son jarocho han permeado e incrustado en sus raíces familiares desde hace mucho tiempo, razón por la cual recibir este reconocimiento lo hace sentirse orgulloso de haber cursado sus estudios en la UV y lo motiva a continuar por el rumbo del estudio y la investigación de este campo de conocimiento.

“Te hace más grande este sentir y darte cuenta de que estás haciendo bien las cosas, un premio de este tipo no es cualquier cosa.”

El tema lo eligió porque, desde su perspectiva, no se le ha dado la atención debida al estudio del cuerpo. Se ha generado mucho material teórico, sensorial o práctico, sin embargo, es necesaria su aplicación.

“Este trabajo es relevante por las tradiciones que van de la mano con la misma modernidad, inevitablemente se modifican, pero no pierden su esencia”, expresó Gálvez Arietta durante la entrevista en la que declaró que el son jarocho y el fandango son géneros musicales que se resignifican cada siglo.

En la actualidad, con la llegada de nuevas ideas e intereses, inevitablemente estas tradiciones se modifican para bien o para mal, pero van de la mano con las raíces y esencias, reiteró.

Cristina María Millán Vásquez y Francisco Gálvez Arietta, catedrática y egresado de Antropología Histórica

Cristina María Millán Vásquez y Francisco Gálvez Arietta, catedrática y egresado de Antropología Histórica

 

Como ejemplo, mencionó el uso de elementos como: la guitarra o bajo eléctrico en los grupos de son jarocho que predominan en varias partes de México, así como en otros países.

En la investigación, los sujetos de estudio fueron los integrantes de la comunidad jarocha de la ciudad, sitios tradicionales donde se realizan fandangos y reproduce esta música.

De igual forma, acudió a clases de son jarocho donde ejecutan la jarana, se canta y se baila.

“Al concluir el trabajo me sentí feliz, lo inicié como una concepción de lo que representa esta tradición, pero va más allá de eso, es una identidad que si bien empieza en una época colonial donde la sociedad estaba oprimida de algún modo, hoy en día se desarrolla, revoluciona y prevalece al margen de lo que demanda la modernidad.”

Expresó que cuando se trata de tradiciones lo mejor es vivirlas, pues hay aspectos que no pueden explicarse a través de un texto, ni reflejarlos con palabras.

Por tanto, este proyecto también logra reflejarse en la disciplina antropológica, particularmente en la histórica.

Para dar continuidad al tema, Francisco desea cursar próximamente la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación de esta casa de estudios.

La académica Cristina María Millán expuso la satisfacción que le provoca el logro de su alumno y el reconocimiento que se hace a los estudios sobre el cuerpo.

“Es un objeto de estudio que se ha dejado de lado, sobre todo dentro de las ciencias sociales y humanidades.”

A dos décadas de haberse implementado el tema, en la Facultad de Antropología de la UV si está dando fruto la investigación en el campo de la cultura y de la antropología; “de alguna manera se puede abordar este objeto de estudio desde esta disciplina”, agregó.

Asimismo, el premio posiciona a esta entidad académica como la segunda mejor del país, y formadora de antropólogos y arqueólogos a nivel nacional, después de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).