- Afirmó María de los Ángeles González, coordinadora del CA Educación y Trabajo, de la Facultad de Pedagogía UV
- En esta entidad académica inició la Jornada Académica Internacional “Innovación en investigación educativa”
- Se desarrolla los días 2, 3, 8, 9, 17 y 23 de mayo
Claudia Peralta Vázquez
Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo
02/05/2023, Xalapa, Ver.- “Investigar se aprende investigando, y nuestros estudiantes y egresados están llamados a participar de forma comprometida en los procesos de transformación de la educación en todos sus niveles, modalidades, espacios y actores”, afirmó María de los Ángeles González Hernández, coordinadora del cuerpo académico (CA) Educación y Trabajo, de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana (UV).
Su mensaje tuvo lugar durante la inauguración de la Jornada Académica Internacional “Innovación en investigación educativa”, organizada por este CA, la cual se desarrolla los días 2, 3, 8, 9, 17 y 23 de mayo.
Dentro de esta actividad se analizarán los procesos de cambio en los abordajes metodológicos, las técnicas y el procesamiento de la información con el uso de las tecnologías.
Previo a la inauguración, a cargo de Abel Rogelio Terrazas, coordinador de Planes y Programas de la Dirección General del Área Académica de Humanidades (DGAAH), González Hernández dio a conocer que dicha jornada está dirigida a las y los estudiantes de Pedagogía que tienen a la investigación como uno de los pilares fundamentales en su formación profesional.
Para esta tarea es fundamental contar con una sólida formación teórica, desarrollo de pensamiento crítico y el dominio de habilidades investigativas, aseguró.
Con la finalidad de contribuir a dicha formación integral, la UV, a través de este CA, une esfuerzos con destacadas y destacados docentes investigadores de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” y con la Universidad Autónoma de Madrid, España, para reflexionar y debatir sobre las diversas problemáticas del campo de la educación y la transformación del trabajo investigativo.
Señaló que el plan de estudios de esta licenciatura pondera a la investigación educativa dentro del Área de Formación Disciplinar (AFD).
A su vez, ésta integra experiencias educativas (EE) para la construcción de problemas de investigación educativa, el uso de métodos y técnicas de investigación, y la comunicación de resultados de investigación.
En su Área de Formación Terminal (AFT), integra la EE Experiencia Recepcional, para la elaboración de trabajos de tesis, entre otras modalidades.
En este evento estuvieron los miembros del comité organizador, y del CA Educación y Trabajo: Martha de Jesús Portilla León, Carlos Alonso Pulido y Carlos Antonio García Ortiz.
Enseguida, inició la primera conferencia magistral a cargo de David Patrick Poveda Bickell, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, quien se centró en el tema “Etnografías de la infancia desde una perspectiva neomaterialista: usando conceptos de la Teoría Actor Red y la mirada ‘más que humana’ ”.
Comentó que su interés radica en la innovación metodológica y en las investigaciones de tipo colaborativo, con el fin de acercarse a la teoría, vista como una herramienta con la que se puede trabajar.
Al referirse al concepto de etnografía, dijo que se trata de un tipo de investigación social derivada de la construcción de relaciones prolongadas e intensas. “Es un tipo de metodología que tiene como punto de partida la observación”.
En este sentido, David Poveda ha participado en diferentes proyectos en los que han estado implicadas familias, escuelas, parques, librerías, es decir, contextos urbanos y además cercanos a su espacio de trabajo y domicilio.
En el proceso de investigación social, su labor consiste en dar cuenta de las interrelaciones y trayectorias de acción entre distintos elementos, a lo cual llama ensamblaje.
“Pensar la investigación social como una ecología o territorio que se va construyendo.”
En el marco de su ponencia, expuso dos proyectos de investigación. El primero, de tipo comparativo-observacional, abordó a la infancia contemporánea y los medios digitales. En un video, mostró un día completo de niños y niñas entre los cero y tres años, en espacios domésticos; incluyó un análisis comparativo de los datos nacionales con los de otros países, contextos geográficos, configuraciones materiales y familiares.
En total fueron tres infantes de Madrid, Barcelona y Galicia. Éste último se grabó durante el periodo de pandemia.
El proyecto da cuenta de que la incorporación de los medios digitales como computadoras, teléfonos o tabletas, promueven una práctica que termina siendo individualista y lleva a los niños mayores y adolescentes a encerrarse en sus dormitorios.
El segundo, se denominó “Reconstruyendo ecologías de investigación”, acerca de las prácticas lingüísticas y de literacidad de la infancia gitana; entre sus características mencionó que durante el periodo de 1999-2002, se grabó a unos pequeños jugando al programa Gran Hermano.
Categorías: Eventos, Internacionalización, Principales