Cultura

Destacan aportaciones de lenguas maternas en diálogo intercultural 

  • Inició VIII Foro Internacional de Lenguas Maternas por el Mundo, centrado en la tradición oral y la literatura 
  • Del 29 al 31 de mayo participarán ponentes de nueve lenguas nacionales y 10 extranjeras 

 

Juan Ortiz Escamilla inauguró el VIII Foro Internacional de Lenguas Maternas por el Mundo “Tradición oral y literaria”

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Luis Fernando Fernández 

29/05/2024, Xalapa, Ver.- En el VIII Foro Internacional de Lenguas Maternas por el Mundo “Tradición oral y literaria”, que inició hoy en la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV), expertos reflexionarán en torno a la contribución que las lenguas han hecho en las relaciones humanas, intervenciones comunitarias, investigación, arte y la cultura. 

El evento, que se realiza del 29 al 31 de mayo en modalidad híbrida, tiene lugar en el Salón Azul y fue inaugurado por Juan Ortiz Escamilla, secretario Académico de esta casa de estudios, quien refirió que el objetivo es establecer un diálogo intercultural con expertos hablantes de distintas lenguas, a fin de conocer expresiones culturales a partir de la tradición oral y la literatura. 

Lo anterior permitirá ampliar las perspectivas académicas y humanas para generar y compartir conocimientos. “Aquí tiene cabida la diversidad en pleno, con el compromiso de reconocer y debatir, desde el ámbito académico, para construir juntos una sociedad más justa e incluyente”, afirmó. 

Daisy Bernal Lorenzo, fundadora del foro, dio a conocer que en esta edición participarán 19 lenguas, de las cuales nueve son nacionales: tepehua, zoque, popoluca, totonaco, zapoteco, chinanteco, náhuatl, lengua de señas mexicanas y español. Las extranjeras son: alemán, holandés, francés, italiano, chino, japonés, portugués, inglés, y, por primera ocasión, latín y mapudungún, también conocido como mapuche. 

En tanto, Daniel Bello López, director general de la Universidad Veracruzana Intercultural (UV-Intercultural), consideró que el foro es una acción de internacionalización por los contenidos y aprendizajes que se trasmiten y dialogan entre lenguas nacionales y extranjeras, así como de otras originarias de países con población indígena. 

 

Daisy Bernal Lorenzo dio a conocer que se reflexionará sobre las aportaciones de nueve lenguas nacionales y 10 extranjeras

 

Preservación de la lengua y la tierra, luchas actuales 

La primera charla del foro estuvo a cargo de María Isabel Lara Millapán, investigadora asociada del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien expuso “Dungu, el valor de la palabra en el pueblo mapuche”. 

La hablante y estudiosa de la lengua mapudungún, de Temuco, Chile, se refirió a los elementos relacionados con la revitalización de su lengua para la trasmisión de la cultura; mencionó que los mapuches, desde su territorio de origen, trabajan en su preservación junto con la tierra, ambos elementos considerados en sus luchas actuales. 

Destacó la importancia de conservar y formar nuevos hablantes: “la supervivencia de la cultura, las transmisiones de nuestros cantos, de nuestros rituales y formas de vida, da valor a la palabra en el pueblo mapuche, y el dungu es la palabra que nos involucra con un sentido de responsabilidad y pertenencia, eso se trasmite a través de distintas voces y en diferentes esferas de nuestra comunicación”, aseveró la estudiosa chilena. 

“El mapu es una lengua que actualmente se habla, pero a pesar de su visibilidad y posicionamiento está en riesgo de perderse, y ese es el motivo de nuestro trabajo”, puntualizó la ponente. 

Asistieron Raymundo Arcos Hernández, director de la Facultad de Idiomas; Carmen Báez Velázquez, impulsora del foro, así como académicos y estudiantes. 

 

El dungu es la palabra que nos involucra con un sentido de responsabilidad y pertenencia, y eso se trasmite a través de distintas voces, afirmó María Isabel Lara Millapán