- Hitandehui Pérez Delgado y Abril Riveros Pozos se formaron en la Unidad de Artes
- Desarrollarán un taller de iniciación a las artes plásticas y visuales, dirigido a niños y adolescentes que presentan ceguera o sordera
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2024/08/150824-CARLOS-Artes-e-inclusion-2.jpg)
Hitandehui Pérez y Abril Riveros, egresadas de Teatro y Artes Plásticas de la UV
Carlos Hugo Hermida Rosales
23/08/2024, Xalapa, Ver. Hitandehui Pérez Delgado y Abril Riveros Pozos, egresadas de las facultades de Teatro y Artes Plásticas respectivamente de la Universidad Veracruzana (UV), coincidieron en que es fundamental que el lenguaje artístico llegue a la población sorda y ciega, que rara vez accede a espacios donde pueden experimentarlo.
Hitandehui Pérez explicó que no es fácil convocar a personas en situación de discapacidad, porque es un público acotado que no siempre usa las redes sociales, además de que enfrenta limitaciones de movilidad por la arquitectura de la ciudad y no tiene acceso a todos los sitios.
Aunado a lo anterior, cuando intentan acceder a un taller o actividad artística no reciben la atención adecuada pues se carece de la infraestructura o preparación necesaria para atenderles.
Ante ello, ambas jóvenes desarrollarán en el Centro de Rehabilitación e Integración Social de Veracruz (Crisver), un taller de iniciación a las artes plásticas y visuales, dirigido a niños y adolescentes que presentan ceguera o sordera, a través de la asociación civil Artes en Movimiento para la Acción Social.
Abril Riveros compartió que la actividad incluirá la creación de un mural colectivo, el cual dará a los participantes la oportunidad de explorar la plasticidad del sonido, al interpretar los colores con códigos audibles.
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2024/08/150824-CARLOS-Artes-e-inclusion-1.jpg)
Los espacios culturales no siempre están adaptados para recibir a personas con discapacidad
Hitandehui Pérez resaltó que gran parte de la población sorda en el país desconoce la Lengua de Señas Mexicana (LSM), y afirmó que esta iniciativa permitirá hacer una convivencia a través del arte, recrearse por medio del juego, experimentar pedagogías visuales y retroalimentarse.
Aseguró que el arte es una excelente herramienta que transforma la idea de ver a las personas con discapacidad como receptoras de apoyo, rehabilitación o asistencia social.
“Desde sus particularidades y maneras de estar, pueden imaginar otros escenarios, denunciar, hablar, señalar inequidades y marginaciones, y levantar la voz en el sentido simbólico de palabra”, manifestó.
La joven enfatizó en la importancia de formar redes para que quienes presentan algún tipo de discapacidad se congreguen, dialoguen y pasen tiempo en comunidad, a fin de transformar la visión paternalista con la que se trabaja con ellos.
“Quienes nos dedicamos a la creación artística podemos aprender mucho de esto, y fomentar alianzas que reduzcan la desigualdad social”, afirmó.
Categorías: Estudiantes, Inclusión, Principales