General

Para la UV es prioridad colaborar con la sociedad

  • La vinculación es fundamental para atender los problemas que enfrentamos a escala planetaria, coincidieron en señalar expertos de la institución
  • Se realizó el seminario “Construyendo lo común. Universidad, responsabilidad social y transdisciplina” en el Citro

Miguel Ángel Escalona, Citlalli López y Juliana Merçon al inaugurar el seminario en el Centro de Investigaciones Tropicales de la UV

David Sandoval Rodríguez

16/08/2018, Xalapa, Ver.- La colaboración tanto al interior de la Universidad Veracruzana (UV) como hacia la sociedad es un interés que ya permea en diversas comunidades al interior de la institución, coincidieron en señalar durante la inauguración del seminario “Construyendo lo común. Universidad, responsabilidad social y transdisciplina”.

El evento, organizado por el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustenta) y la Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad, se inauguró el jueves 16 de agosto en el Citrocon el panel “El rol de la Universidad en la construcción de alternativas socioambientales”.

Al dar la bienvenida a participantes y público, Citlalli López Binnqüist, coordinadora general del Citro, destacó que es posible construir a partir de la diversidad de experiencias de la comunidad universitaria.

Por su parte, Miguel Ángel Escalona Aguilar, responsable de CoSustenta, reconoció que la creatividad colectiva ante la escasez de recursos es lo que permite este tipo de eventos, “donde aprovechando los vínculos internos, éstos nos hablan de una continuidad colectiva y social al interior de la Universidad Veracruzana”.

Juliana Merçon, coordinadora del Área de Formación Transdisciplinaria para la Sustentabilidad de CoSustenta, comentó que con el seminario se celebra “la propia razón de ser de la Universidad; estamos aquí para reconectarnos con el sentido de nuestro quehacer en la academia y para que juntos podamos también construir e imaginar, soñar y concretar formas de hacer este sentido, concretarse en efectos reales para la sociedad”.

La misma investigadora fue moderadora del panel “El rol de la Universidad en la construcción de alternativas socioambientales”, en el que participaron Beatriz Rodríguez Villafuerte, directora general de Vinculación; Helio García Campos, coordinador general del Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes; Gerardo Alatorre Frenk, coordinador de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE), así como Miguel Ángel Escalona y Citlalli López.

Rodríguez Villafuerte planteó que es necesario cambiar como individuos para que cambie la institución pues “tiene que seguir siendo la voz crítica de la sociedad”, y coincidió con Escalona Aguilar en que lo más valioso de la máxima casa de estudio y de las instituciones educativas en general es el recurso humano.

El Coordinador de CoSustentarefirió que los problemas de la sociedad como la obesidad y una mala alimentación se reflejan al interior de la UV, y si no se logra generar una reflexión personal en sus integrantes –tanto alumnos como profesores y trabajadores– las campañas para modificar hábitos o tendientes a la sustentabilidad no funcionarán.

Para poder transitar hacia una forma de vida diferente se deben desplazar los procesos tradicionales de formación de los estudiantes, impulsando una educación transdisciplinar que incida en las prácticas cotidianas, “el reto es construir lo común desde la diversidad”, aseveró.

López Binnqüist recordó que en el Citrose han llevado a cabo proyectos en colaboración con diversas comunidades de la entidad que han abonado a la experiencia tanto de investigadores como de estudiantes.

Sin embargo, agregó, a nivel nacional se deben atender aspectos como el reconocimiento jurídico a los derechos y conocimientos colectivos, así como su protección. Otro de los problemas es la corta duración de los proyectos de investigación y sus financiamientos, cuando está comprobado que las transformaciones significativas suceden a largo plazo.

“La colaboración empieza en el aula”, afirmó; “los maestros aprendemos al igual que los estudiantes y me parece que no se ve muchas veces desde este punto de vista”.

Por otro lado, García Campos cuestionó el uso del término “responsabilidad social” en el quehacer de las universidades públicas y las universidades en general, señalando que es una idea apropiada del ámbito empresarial.

“No debemos preguntarnos si la responsabilidad social existe, pero desde hace varios años en muchas universidades esta pregunta se plantea muy abiertamente, lo cual quiere decir que no tenemos claro la perspectiva de la responsabilidad social en la Universidad”, comentó.

Alatorre Frenk habló sobre la importancia de que la Universidad esté a la altura de los retos que enfrentamos; “los cambios son muy rápidos en la forma en cómo aprendemos y la Universidad no cambia a este ritmo, lo hace despacio, con una falta de correspondencia entre el deterioro veloz en lo social, político y ambiental y el ritmo al que cambian diversas instituciones incluyendo la academia, son inercias que seguimos cargando”.

Advirtió que si seguimos pensando que la Universidad debe apoyar a las comunidades y ecosistemas que están en peligro “se nos olvida que toda la humanidad está en peligro y la academia, como parte de la humanidad, está en peligro también, ya no podemos hablar de ‘ellos’, la academia necesita preguntarse cómo va a participar en su propia sobrevivencia”.

Juliana Merçon, Beatriz Rodríguez, Miguel Ángel Escalona, Citlalli López, Helio García y Gerardo Alatorre durante el panel sobre el rol de la Universidad