Derechos Humanos

México, ejemplo en garantizar la participación electoral: Nadia Ramos

  • La administradora adjunta de proyectos en el Centro de Liderazgo e Innovación para Mujeres de las Américas dictó conferencia en el auditorio del IIJ 
  • Habló de la perspectiva de género en materia electoral en Latinoamérica 

 

Nadia Ramos, del Centro de Liderazgo e Innovación para Mujeres de las Américas, en Perú

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

 

06/06/2024, Xalapa, Ver.- México es un verdadero ejemplo para América Latina en el tema de ofrecer garantías para la participación electoral y política de los jóvenes, las mujeres y las comunidades indígenas, afirmó Nadia Ramos Serrano, administradora adjunta de proyectos en el Centro de Liderazgo e Innovación para Mujeres de las Américas, en Perú, al dictar conferencia en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Veracruzana (UV). 

A la plática “Observación electoral con perspectiva de género en América Latina” asistieron Arturo Chípuli Castillo, director del IIJ; estudiantes y docentes del Doctorado en Derecho, así como investigadores y juristas especializados en el tema. 

A diferencia de México, en su país natal es necesario hacer un cambio pues pese a que cuenta con la acción afirmativa denominada “cuota de género”, la cual indica que el 30% de mujeres deben participar en los procesos electorales, ésta no se cumple por la violencia que sufren al ser candidatas o al asumir un cargo público. 

“En este rubro hay mucha resistencia a nivel Latinoamérica y Perú no escapa de esto, sin considerar que hemos tenido seis presidentes en siete años. 

”Además, en México existe la inclusión de la comunidad LGBTTTIQ+ en las listas electorales, no observé ningún tipo de violencia hacia ellos en el momento de ir a votar; pero en Perú hay un tema de hostigamiento”, destacó.

 

La especialista dictó conferencia a estudiantes, docentes e investigadores del IIJ

 

De acuerdo con la Organización de los Estados Americanos (OEA), la transversalización de la perspectiva de género en la observación electoral significa valorar las condiciones que afectan de forma diferenciada a hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos mediante el análisis de todas las áreas relacionadas con la inclusividad, limpieza, competitividad y electividad de los cargos públicos en un proceso electoral, explicó la especialista peruana. 

Entre las recomendaciones que se hacen en la materia, están: elaborar y aplicar protocolos contra el acoso, incluido el de carácter sexual; transversalizar la perspectiva de género en el diseño de los formularios de observación electoral y en la recolección de datos, poniendo énfasis en las barreras que enfrentan las mujeres para participar en elecciones.

 

También asistieron magistrados y especialistas en temas electorales

 

Realizar encuentros con asociaciones de mujeres y otras organizaciones de la sociedad civil para recopilar información sobre la participación política de este sector poblacional; analizar las oportunidades de participación y barreras que enfrentan en las diferentes dimensiones del proceso electoral. 

“Fui parte de la delegación de observadores internacionales de la elección que recientemente hubo en México, integrada por especialistas de 16 países; he quedado contenta con lo que encontramos el 2 de junio: un trabajo impecable por parte de las autoridades electorales mexicanas”, puntualizó.