General

Docentes deben promover internacionalización en casa: egresado

  • Víctor Hugo Ramírez Ramírez cursó el Doctorado en Innovación en Educación Superior de la Universidad Veracruzana 
  • Mencionó que los académicos con nexos en el extranjero pueden tomar conocimiento de vanguardia de otros países, y hacerlo accesible a sus alumnos por medio de la cátedra 

 

Víctor Hugo Ramírez Ramírez

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: Luis Fernando Fernández  

05/12/2024, Xalapa, Ver.- Víctor Hugo Ramírez Ramírez, egresado del Doctorado en Innovación en Educación Superior de la Universidad Veracruzana (UV), realizó un análisis de los académicos de esta casa de estudios que actúan como agentes de internacionalización de educación superior, en el cual indagó su capital cultural, el conocimiento científico y sus creencias sobre el contexto.  

El investigador desarrolló el proyecto “Agentes de internacionalización: el caso del personal académico de la Universidad Veracruzana”, para titularse del posgrado adscrito al Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior (CIIES). 

Hugo Ramírez compartió que la cifra de docentes universitarios que complementan su trayectoria profesional con capacitación y vinculación con sus pares e instituciones del extranjero es baja, y ronda entre el 10 y 15%.  

Destacó que, hasta hace pocas décadas, sólo un pequeño sector de la sociedad mexicana se relacionaba con el exterior del país, pues la mayor parte de la población era ajena a ello porque el contexto no lo permitía.  

“La mayoría de los profesores que se internacionalizan comparten algunas características, como estudios de doctorado, plaza de tiempo completo y un ambiente familiar donde de niños estuvieron expuestos al aprendizaje de un idioma extranjero, generalmente el inglés, lo cual acrecentó su interés por viajar”, puntualizó.  

Las circunstancias anteriores permitieron a estos catedráticos centrarse en campos del conocimiento específicos y construir redes al exterior, en contraparte de los académicos que laboran por horas, cuyo involucramiento es menor y no saben cómo incorporar la internacionalización a su cátedra. 

 

El investigador enfatizó en la importancia crear de lazos entre instituciones de educación superior de Latinoamérica

 

El investigador mencionó que, aunque la internacionalización de la educación superior es un fenómeno con creciente relevancia a finales del siglo XX, es resultado de una evolución de intercambios entre personas y conocimientos que ocurren desde el surgimiento de la universidad. 

Al explicar lo que aborda esta idea, citó a Fiona Hunter, de la Università Cattolica del Sacro Cuore, al puntualizar que es “el proceso intencional de integrar una dimensión internacional, intercultural o global al propósito, funciones y oferta, con el fin de mejorar la calidad de la educación y la investigación para alumnos y personal”.  

Hugo Ramírez manifestó que, aunque hasta ahora se ha concebido a la internacionalización como estancias de movilidad, éstas requieren de amplios recursos económicos y no son factibles, ante lo cual se debe fomentar la implementación de las prácticas en casa, con el objetivo de llegar a mayor número de estudiantes y docentes. 

“Los académicos con nexos en el extranjero pueden tomar conocimiento de vanguardia de otros países, y hacerlo accesible a sus alumnos por medio de la cátedra, tutorías o proyectos”, comentó.  

Explicó que de esta manera los profesores tendrán la oportunidad de mostrar como las guerras, pandemias o decisiones políticas tomadas en otros países repercuten en el entorno local.  

El investigador expuso que los docentes internacionalizados suelen añadir las tecnologías de la información y la comunicación a su trabajo, y ello es debido a que otros académicos previamente los guiaron y enseñaron la cantidad de recursos que se encuentran disponibles de forma virtual.  

Enfatizó en la importancia de fomentar la creación de lazos entre instituciones de educación superior de Latinoamérica, pues las ubicadas en países del primer mundo utilizan parámetros acordes a sus necesidades particulares. 

“La vinculación con naciones que presentan problemas similares a los nuestros daría paso a posibilidades de colaboración equitativas, que brindarían alternativas a los modelos hegemónicos”, mencionó.