Derechos Humanos

Equipo Nacional de Traductores Nahuas revitaliza la lengua náhuatl

  • Lilia Irlanda Villegas, investigadora del IIE de la UV, habló del trabajo hecho por el ENTN al que pertenece 
  • Entre las principales contribuciones están el plurilingüismo, la variedad dialectal y la modernización lingüística 

 

Liliana Irlanda Villegas habló sobre el trabajo hecho por el ENTN

Lilia Irlanda Villegas habló sobre el trabajo hecho por el ENTN

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Omar Portilla Palacios

09/07/2024, Xalapa, Ver.- El trabajo realizado por el Equipo Nacional de Traductores Nahuas (ENTN) ha contribuido a la revitalización lingüística del náhuatl, así como al plurilingüismo y a la variedad dialectal, afirmó Lilia Irlanda Villegas Salas, académica en el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV). 

Participó en la Jornada Intercultural de Diálogos Interculturales “Interculturalidad, lenguas y cosmovisión de los pueblos originarios en México y Chile”, llevada a cabo por el IIE, con la ponencia “¿Nahuas católicos o católicos nahuas?: experiencias de mediación intercultural del Equipo Nacional de Traductores Nahuas (ENTN)”. 

La investigadora forma parte del ENTN, el cual es auspiciado por la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica Romana, que ya produjo el Masewalxochitlasohkamatilis, un Ordinario de la Misa en náhuatl, publicado por Editorial Buena Prensa que cuenta con un decreto oficial emitido por el Papa Francisco. 

Hasta la fecha, mencionó, se han celebrado seis misas completamente en náhuatl y con aforo completo en la Basílica de Guadalupe.

La revitalización lingüística, el plurilingüismo y la variedad dialéctica, principales aportaciones

La revitalización lingüística, el plurilingüismo y la variedad dialéctica, principales aportaciones

 

“Esto quiere decir que en cualquier templo católico de México los feligreses tienen el derecho de exigir que la misa se celebre en náhuatl, lo que es un derecho lingüístico muy importante.” 

Otro dato por destacar es que de las 30 variantes de la lengua náhuatl registradas en el país, en el equipo están representadas 16, por lo que tienen un 53% de la representatividad de los hablantes. 

Con respecto al modo de trabajar del equipo, detalló: la traducción se genera en la propia comunidad, la cual es revisada por el ENTN; los participantes opinan y proponen; revisan los aspectos litúrgicos, teológicos y culturales; se consultan textos fuente en diversas lenguas; las traducciones opcionales son leídas; se verifica “cómo suena” con nahuahablantes; la propuesta es discutida en cada región; cuando el texto queda listo es regresado a la comunidad para conocer su utilidad y, finalmente, es aprobado por las instancias clericales para su publicación. 

Desde su punto de vista como investigadora, señaló que las principales contribuciones del ENTN son: el plurilingüismo, la variedad dialectal, la revitalización lingüística a través de la práctica y los procesos de modernización lingüística.

La investigadora participó en la Jornada Intercultural de Diálogos Interculturales organizada por el IIE

La investigadora participó en la Jornada Intercultural de Diálogos Interculturales organizada por el IIE

 

“El trabajo que realiza es susceptible de ser replicado por otros equipos de traductores, ya que replantea la identidad de los nahuas, principalmente de las mujeres –quienes no tienen voz en la mayoría de sus comunidades– al preguntarles lo que sienten y piensan de la liturgia. 

”Hay un replanteamiento identitario, esto es, hay gente que llega a los talleres pensando que su lengua no vale absolutamente nada y al terminar el trabajo sale muy orgullosa por hablarla y poder entenderla”, añadió. 

Irlanda Villegas dijo que este trabajo impacta de manera positiva en las comunidades indígenas al fortalecerlas; mientras que a nivel macro, la iglesia católica ha tenido que aprender a ser observadora y receptora de las prácticas nahuas; “en mis propias interpretaciones, esto es una decolonización”.