![](https://www.uv.mx/prensa/files/2023/03/banner-prensa-cuidadoras-100x80.jpg)
El Agrobosque Kaná alojó este encuentro de reflexión entre alumnas, alumnos, académicas, investigadoras, artistas e integrantes de colectivos de cuidadoras
El Agrobosque Kaná alojó este encuentro de reflexión entre alumnas, alumnos, académicas, investigadoras, artistas e integrantes de colectivos de cuidadoras
El derecho humano a la alimentación es el eje que mueve las transformaciones en los sistemas de producción
Ana María Salazar trabajó la técnica de insecto estéril en algunos machos, la cual podría implementarse para tener control de estos insectos en los cultivos
Marycruz Álvarez, egresada de la licenciatura en Biología y la Maestría en Ciencias Agropecuarias, realizó estudio sobre la relación entre la lombriz de tierra, la riqueza nutrimental del suelo y el crecimiento de las plantas
La entidad académica le rindió un homenaje por todo lo que ha hecho a favor de la Universidad, al formar profesionales de alta calidad
El programa completo de actividades se puede consultar en las páginas de Facebook de la Facultad de Ciencias Agrícolas y la organización Alimento para la vida
Estos insectos causan daños en tejidos tiernos de plantas y frutos recién formados, lo que provoca pérdidas económicas a productores de diversas especies comerciales.
Javier Domínguez Cortés, estudiante de Ingeniería en Agronomía, explicó que un banco de germoplasma es un espacio que preserva material biológico con especímenes vegetales vivos y reproducibles.
El campesino comentó que pronto se jubilará, pero que no dejará de recorrer los campos del rancho La Bandera: “porque me encanta hacerlo”.
Científicamente se ha probado que estas plantas representan un fumigante natural, sirven como desinfectante, aportan nitrógeno, cubren el suelo y guardan la humedad
Será el martes 19 de octubre, a las 17:00 horas, a través de Cisco Webex: https://sabadosenlaciencia.webex.com/meet/tardesdeciencia
“Las plantaciones forestales deben ser vistas como una oportunidad y no una desventaja ante la conservación”