Eventos

En UV convergerán miradas de luchas y resistencias en el sur global

  • Dentro del Seminario Internacional “De Kurdistán a Abya Yala: Luchas y emancipaciones en el sur global” 
  • Tendrá lugar el miércoles 19 de octubre, a las 17:00 horas, en el Auditorio “Jesús Morales Fernández” de la Unidad de Humanidades 
  • Es organizado por el CA Territorio, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva 

 

Alberto Colin Huizar, estudiante del IIH-S de la UV, y Sabinee Sinigui, investigadora de la Universidad de Antioquía, Colombia

 

Claudia Peralta Vázquez 

Foto: César Pisil Ramos 

15/10/2022, Xalapa, Ver.- Dentro del Seminario Internacional “De Kurdistán a Abya Yala: Luchas y emancipaciones en el sur global”, organizado por el Cuerpo Académico (CA) Territorio, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva, adscrito a las facultades de Sociología y Antropología de la Universidad Veracruzana (UV), convergerán miradas de luchas y resistencias surgidas en Oriente Medio y América Latina (AL). 

En el encuentro, a realizarse el miércoles 19 de octubre a las 17:00 horas, en el Auditorio “Jesús Morales Fernández” de la Unidad de Humanidades, participarán: Sabinee Sinigui, docente e investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquía, Colombia; Alí Cicek, de la Academia de la Modernidad Democrática, de Kurdistán; Vicente Mertz, de la Universidade de Lisboa, Portugal/Brasil, y Alberto Colin Huizar, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la UV. 

Bruno Baronnet, integrante del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la UV, quien será moderador del seminario, dio a conocer que este foro busca entrecruzar miradas entre regiones del mundo que acaparan la atención de especialistas, investigadores, artistas y activistas. 

Por primera vez, la UV contará con la visita de un profesor de Kurdistán, región situada al norte de Oriente Medio, quien compartirá con la comunidad universitaria y público en general, el contexto de las luchas kurdas donde las libertades enfrentan gran resistencia. 

Allá la situación es muy complicada y no se diferencia mucho de lo que ocurre en AL, donde resuenan las problemáticas de los pueblos originarios, luchas ambientales, feminicidios y desapariciones forzadas, en las que el papel de la mujer es protagónico al encabezar diversos movimientos sociales. 

Sabinee Sinigui es originaria del pueblo Embera Eyabida, situado en el Departamento de Antioquia, y forma parte del grupo de investigación Diverser, de la Universidad de Antioquía. 

Desde junio del presente año realiza una estancia en el IIE, bajo la dirección de Gunther Dietz y Laura Cortés Selene Mateos, misma que concluirá el próximo mes. 

También es integrante de un colectivo de docentes indígenas que crearon la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, a la que asisten 17 pueblos indígenas. Dentro del grupo de investigación Diverser está la Maestría en Educación, Pedagogía y Diversidad Cultural, y el Doctorado en Estudios Interculturales. 

Su participación, diálogo y reflexión en el seminario se enfocará en el lugar que ocupan los pueblos indígenas dentro de la universidad, procesos de formación académica y el sentido que tiene participar en una institución de educación superior, así como las luchas de las mujeres que estudian en estos espacios. 

 

Cartel del evento

 

Resaltó que su área ha sido la formación para la defensa de la madre tierra y su equilibrio con todos los seres que habitan el territorio, la cultura, prácticas e historias de origen. 

Desde su percepción, una de las grandes luchas que deben compartirse con la humanidad es esa conciencia de generar un equilibrio con la madre tierra. 

“Es un camino que todavía está en desequilibrio, es por eso que la reflexión, conversación y estos escenarios académicos nos permiten poner la palabra, la voz, la pregunta, humanizarnos en ese camino en defensa del territorio.” 

Consideró que esos desequilibrios van de la mano de las violencias epistémicas, conflictos de guerra, la lucha de los territorios, entre otros. 

“Cuando uno vive el desarraigo, el despojo y la discriminación se crean muchos desequilibrios y eso no permite que pensemos como humanos en relación con la tierra, al universo, al origen e historia.” 

Alberto Colin, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales del IIH-S, destacó la intención del foro en el sentido de mostrar al público toda una serie de resistencias a nivel global, con coincidencias que superan las barreras geográficas. “Son características que se conectan y suceden en otras regiones del mundo”. 

Por tanto, el objetivo es plantear una conversación que permita conectar las distintas luchas y explicar que, a pesar de que una está en el Oriente Medio, tiene similitudes en su práctica política en relación con muchos pueblos originarios de México y AL. 

“Observar que hay muchas coincidencias en los procesos organizativos de los pueblos a nivel de su autonomía política, autogobierno, de las formas propias de organización, comunicación, salud y seguridad comunitaria, nos permite pensar que hay un enfoque que está creciendo: el de la autonomía y emancipación del sistema capitalista.” 

Como estudioso de las ciencias sociales, Colin Huizar se ha involucrado con el movimiento de liberación kurdo. En México, ha hecho lo mismo con varios procesos organizativos en torno al zapatismo y al Congreso Nacional Indígena, así como de Colombia. 

“Muchas cosas que producen los pueblos originarios de América Latina coinciden con el movimiento de liberación kurdo”, apuntó.