Eventos

Alumnas presentaron trabajos de investigación en el área de lingüística

  • La segunda jornada del IX Foro de Lengua “La lengua como convergencia” fue el marco para el evento académico, que permite el intercambio crítico entre líneas de investigación

 

Mariaam Arely Sánchez Jaime, Rubí López González y Anita Guadalupe Porragas Martínez, participantes en la segunda jornada del IX Foro La Lengua como convergencia

Mariaam Arely Sánchez Jaime, Rubí López González y Anita Guadalupe Porragas Martínez, participantes en la segunda jornada del IX Foro La Lengua como convergencia

 

José Luis Couttolenc Soto

Fotos: Omar Portilla Palacios

26/11/2022, Xalapa, Ver.- En el marco de la segunda jornada del IX Foro de Lengua “La lengua como convergencia”, estudiantes de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana (UV) presentaron este miércoles ponencias derivadas de trabajos de investigación en el área de lingüística.

En el Salón Azul de la Unidad de Humanidades y como parte de la Mesa 2, Anita Guadalupe Porragas Martínez expuso su trabajo “La etimologización y el pensamiento mágico: argumentos fallidos en pro y en contra del cambio lingüístico”.

Describió por qué no se debe utilizar la etimologización en la argumentación de las palabras que existen en la actualidad, pues un mal uso del pasado inhibe consecuencias o procesos que permitieron que una palabra se transformara semánticamente. A manera de ejemplo, dijo que la palabra “infancias” no debería utilizarse ya que remite al esclavismo que sufrían los niños en el imperio romano.

Lo anterior crea una problemática al desconocerse el significado original de una palabra que está perdida a través del tiempo.

Sidney Nicole Herrera Tovar abordó “Amiga date cuenta: aproximaciones desde la semántica”

Sidney Nicole Herrera Tovar abordó “Amiga date cuenta: aproximaciones desde la semántica”

Rubí López González presentó un análisis crítico del discurso (ACD) en torno a temas LGBT, que junto con el discurso de poder pueden manipular la mente de determinados grupos.

Dijo que el ACD estudia la manera en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad se practican y reproducen por los textos y el habla en los contextos social y político; uno de sus objetivos es contribuir a la resistencia contra la desigualdad social y dotar de poder a quienes carecen de él, con el fin de ampliar el marco de la justicia.

Por su parte, Mariaam Arely Sánchez Jaime ofreció una recapitulación de cómo se ha observado el fenómeno del lenguaje inclusivo que inició en los años setenta, aunque su mayor importancia la ha tomado en los últimos 20 años; apuntó que la lengua española permite muchas cosas, pero los hablantes impiden que estos fenómenos avancen, por lo que es importante rescatar los cambios “para que se vean más naturales”.

Indra Karen Cano Pérez compartió experiencias como fotógrafa en marchas feministas en Xalapa

Indra Karen Cano Pérez compartió experiencias como fotógrafa en marchas feministas en Xalapa

 

Posteriormente, en la Mesa 3, Sidney Nicole Herrera Tovar tituló su trabajo “Amiga date cuenta: aproximaciones desde la semántica”; señaló que la primera parte de la frase puede interpretarse como una violencia disfrazada de sobriedad, cuando en realidad quita la responsabilidad al victimario para trasladarla a la víctima.

Por último, Indra Karen Cano Pérez abordó “Categorización metafórica y metonímica de la violencia contra las mujeres en Xalapa”, donde compartió sus experiencias de cinco años dedicada a la fotografía sobre marchas feministas, lapso en el que hizo un cruce interdisciplinario con la lingüística analizando las frases que se utilizan en carteles.

La jornada concluyó con la conferencia “Todos somos lengua”, a cargo de Hernán Brizuela Casimir, catedrático de la Facultad de Antropología.