
Esta reedición amplía sus contenidos además de haber sido revisada por la mayoría de las autoras y autores originales
Esta reedición amplía sus contenidos además de haber sido revisada por la mayoría de las autoras y autores originales
Estudiosos de la cultura en Latinoamérica expusieron en torno de los fenómenos que conducen a la migración de creadores en esta región, así como su productividad en nuestro país
En el marco de la Cátedra “Gonzalo Aguirre Beltrán”, la UV y el CIESAS entregaron el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Antropología Social y Disciplinas Afines
México ocupa el séptimo lugar mundial entre los países con mayor número de sitios Patrimonio de la Humanidad, pero la población debe ser concientizada para su promoción, conservación y buen uso
Martha Elena Nava Tablada, del IIH-S, ha enfocado sus estudios en los efectos e impacto de las problemáticas sociales del sector cafetalero
Los evangélicos no son un grupo homogéneo sino bastante heterogéneo, principalmente distribuido entre los sectores marginales de la población, dijo el investigador
La obra publicada por la Editorial UV dialoga en torno a cinco grandes ejes: el Estado, el gobierno, la política, la ciudadanía y la cultura en tiempos y espacios heterogéneos
El potencial del estado floreció en la colonia, con la exportación de plata por la ruta económica Ciudad de México-Veracruz-Cádiz, en España
Sus transformaciones y continuidades son reflejo de interacciones y capacidad de respuesta, adaptación y resistencia frente a otros poderes de gobierno, destacaron en el IIH-S
La investigación trata de una problematización historiográfica singular, basada en un novedoso análisis de información, centrada en la población de origen africano en una región veracruzana
Las actividades se desarrollarán el miércoles 24 de agosto en el Auditorio “Gonzalo Aguirre Beltrán”, y se transmitirán en el canal de YouTube del Instituto
Las actividades finalizarán el 11 de noviembre, con la conferencia “El ejido de la revolución”, por Emilio Kouri, de la Universidad de Chicago, y la develación de una placa alusiva a los 50 años.