Eventos

Literatura de países centroamericanos es poco conocida

  • Laura García Arroyo y Eduardo Casar, del programa televisivo La dichosa palabra, estuvieron en la FILU 2023
  • Participaron en el conversatorio “Se hace camino al hablar: las palabras que unen y separan países, culturas, personas”

 

Laura García Arroyo y Eduardo Casar, conductores del programa televisivo La dichosa palabra, estuvieron en la FILU 2023

Laura García Arroyo y Eduardo Casar, conductores del programa televisivo La dichosa palabra, estuvieron en la FILU 2023

 

Claudia Peralta Vázquez

Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo

12/05/2023, Xalapa, Ver.- En su participación en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2023, Laura García Arroyo y Eduardo Casar, del programa televisivo La dichosa palabra, transmitido por Televisión Metropolitana (Canal 22), opinaron respecto al escaso conocimiento que el mundo tiene de la literatura centroamericana.

En el primer día de actividades de la FILU, los conductores lideraron el conversatorio “Se hace camino al hablar: las palabras que unen y separan países, culturas, personas”, ante un nutrido público reunido en el Foro “Miguel Vélez Arceo” de la Casa del Lago de la Universidad Veracruzana (UV), institución anfitriona.

También, consideraron oportuno el momento para hablar del poder del lenguaje y de las palabras en el contexto de los puentes, fronteras y el fenómeno migratorio.

Eduardo Casar reflexionó sobre los puentes y fronteras que son creados a partir del lenguaje, vehículo de la comunicación. No obstante, también le pareció importante subrayar la falta de conocimiento que se tiene de escritores centroamericanos y del Caribe.

A propósito de este evento internacional que, del 12 al 21 de mayo atrae a países de esta región del mundo, dijo que su desarrollo es muy importante para darlos a conocer.

“Realmente conocemos muy pocos escritores, es impresionante la falta de conocimiento que tenemos de las literaturas centroamericanas.”

En este contexto, el escritor mexicano expuso que una feria del libro es una parte del proceso literario que crea lectores, aun y cuando quienes asisten a ella no compren libros.

El conversatorio tuvo lugar en el Foro “Miguel Vélez Arceo” de la Casa del Lago UV

El conversatorio tuvo lugar en el Foro “Miguel Vélez Arceo” de la Casa del Lago UV

 

“El hecho de estar en un evento de esta magnitud genera un tipo de vibración y curiosidad que permea nuestra propia estructura y comenzamos a interesarnos; la literatura no es solamente producirla, o leerla, sino también comentarla.”

“Cuando las palabras cruzan las fronteras no tienen que usar el pasaporte, pasan libremente”: Laura García Arroyo
La traductora, lexicógrafa y editora Laura García Arroyo, celebró que la FILU 2023 haga alusión a los puentes y fronteras, pero sobre todo que Centroamérica y el Caribe sean los invitados de honor.

“Es una zona que no suele estar como protagonista en muchos de estos espacios y de la que se desconocen muchas cosas. En cuanto a la literatura, hay muchos países de los que no sabemos nombrar un solo escritor que hayamos leído, conozcamos y nos resulte más familiar.”

Respecto al tema del conversatorio, evocó estrofas del poema “Caminante no hay camino” de Antonio Machado, pues concuerda con las migraciones, dijo. Es decir, ya sea en su versión musicalizada, o en otros contextos, la obra tiene que ver con el camino y con el movimiento, con la literatura, y en este caso con la zona del Caribe y Latinoamérica.

“Cuando uno viaja se lleva sus palabras, cuando uno se mueve o emigra llevamos nuestro vocabulario que define el lugar del cual procedemos.”

En este sentido, aseveró: “Cuando las palabras cruzan las fronteras no tienen que usar pasaporte porque tienen la libertad para traspasar mares, cielos y montañas; es un privilegio que no todas las personas u objetos pueden tener.”