General

Historiadoras UV compartieron avances de trabajos doctorales

  • Dentro del Primer Coloquio Transatlántico de Investigadores e Investigadoras Predoctorales
  • María del Rosario Juan Mendoza y Ana Luisa Pérez Sosa participaron en este encuentro
  • Fue organizado por la universidad de Alcalá de Henares, España, y Universidad de Toulouse II-Jean Jaurès, Francia

 

María del Rosario Juan Mendoza, académica de la UV, cursa el Doctorado en Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco

María del Rosario Juan Mendoza, académica de la UV, cursa el Doctorado en Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco

 

Claudia Peralta Vázquez

Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo

24/05/2022, Xalapa, Ver.- María del Rosario Juan Mendoza y Ana Luisa Pérez Sosa, académica y egresada de la Universidad Veracruzana (UV), respectivamente, participaron en la Mesa I del Primer Coloquio Transatlántico de Investigadores e Investigadoras Predoctorales, el pasado 17 de mayo, en la que dieron a conocer los avances de sus proyectos doctorales.

Este evento, organizado por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), España, y la Universidad de Toulouse II-Jean Jaurès (UT2J), Francia, se desarrolló de manera virtual del 17 al 19 de mayo. La UV intervino a través del Seminario de Estudios Contemporáneos de la Región Sur-Sureste de la Facultad de Historia.

Durante esos tres días, el foro congregó a 27 investigadores e investigadoras del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la UAH, del Instituto Pluridisciplinario de Estudios de las Américas de la UT2J y del Centro de Estudios Americanos adscrito a la Facultad de Artes Liberales de la Universidad “Adolfo Ibáñez” (UAI), en Chile.

María del Rosario Juan Mendoza, académica de la Facultad de Historia, compartió los avances de su investigación: “La ciudad de Veracruz en vísperas de la crisis financiera mundial de 1929”, que desarrolla en el Doctorado en Historia Contemporánea, de la Universidad del País Vasco.

En la transmisión por Zoom, comentó que se trata de un análisis del contexto geográfico, político, económico, social y cultural de la ciudad de Veracruz.

Uno de los objetivos de su trabajo es identificar la presencia peninsular en esta ciudad portuaria que tiene toda una tradición mercantil, colonial, y se constituyó como uno de los puertos más representativos junto con el de Acapulco.

Al respecto, dijo que durante las últimas tres décadas del siglo XIX y tres primeras del XX, la ciudad de Veracruz propició el interés de la comunidad extranjera, entre ellos, españoles procedentes de diferentes regiones de la península ibérica.

Para ello, se cuenta con una serie de datos que revelan el registro de la comunidad peninsular a través de una inicial, para identificación de migrantes hispanos que se encontraban en el puerto.

“Esta revisión detenida de lo que es el censo en específico, ha permitido ir considerando la relevancia de ubicar los espacios de vivencia, estructura familiar, y reflexionar en torno al contexto migratorio y las distintas dinámicas que se desarrollan.”

También visualiza que, hacia finales del siglo XIX, dentro del contexto europeo se da una explosión demográfica que va a propiciar el traslado de un número significativo de población hacia distintos espacios, entre ellos América Latina.

Todo este proceso de análisis llevó a la investigadora a señalar que en términos migratorios habría que contemplar toda la explosión demográfica presente.

Además, a considerar que el traslado de quienes se ven en la necesidad de salir desde sus lugares de origen, estaría relacionado con lo que es parte de una tradición migratoria que se mantendrá y desarrollará con características muy propias en el contexto colonial, en el transcurso del siglo XIX y principios del XX.

María del Rosario Juan dio a conocer algunas de las fuentes que sustentan dicha investigación, entre ellas: los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 1900 y 1930; el Registro Civil de 1920-1926; las actas de cabildo correspondientes a los años 1920-1930.

También, el Archivo Notarial de Veracruz, Acervo fotográfico del estado de Veracruz, memorias e informes de gobernadores, y parte de la historiografía mexicana y española que le permitió conocer el desarrollo de la población en su conjunto, específicamente de lo que son los procesos migratorios que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y principios del XX.

“Es una década que me interesa examinar de forma más detenida, porque me permite comprender, para el caso mexicano, un contexto post-revolucionario.”

En su exposición, Ana Luisa Pérez Sosa, quien cursa el cuarto semestre del Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones “Doctor José María Luis Mora” de la Ciudad de México, destacó la importancia de su investigación: “Banqueros e inspectores: El Banco Veracruzano 1943-1975”.

La egresada de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la UV, detalló algunos de los principales objetivos del estudio, basados en comprender y analizar los comportamientos de los banqueros dentro del sistema financiero mexicano, justo entre 1943 y 1975.

“Nosotros no podemos comprender el sistema financiero si no se comprende cómo es que los involucrados interactúan, se integran y finalmente tienen relaciones entre sí que les permiten concretar empresas.”

Narró que, durante este periodo, el sistema financiero mexicano estaba en constantes cambios y en una reconfiguración porque la intención del Estado era institucionalizarlo y centralizarlo.

Con ello, pretendía lograr que el sistema financiero estuviera completamente regulado a partir de las operaciones, interacciones de esos grupos, y que la credibilidad partiera de reglamentaciones muy puntuales y no de las relaciones de los distintos involucrados.

También buscaba ampliar el crédito, y destinarlo a un grupo más amplio de personas y no sólo para la élite.“Por eso era importante que la credibilidad partiera de reglamentaciones y no de estas relaciones entre sí, lo cual no se logró del todo.” Otro de los objetivos era constituir una red fuerte de bancos regionales que permitiera atender las necesidades específicas de los espacios.