Eventos

CUSRS brindará educación continua en salud sexual para población LGBTQ+

  • Se busca promover el desarrollo de aprendizajes sobre la protección y atención de la salud sexual y de las personas LGBTQ+ 
  • La Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual, el Instituto de Salud Pública y la Unidad de Género impartirán cursos y talleres 

 

La CUSRS dio a conocer el inicio de un programa de educación continua específica en materia de salud sexual para población LGBTQ+

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

 

25/06/2024, Xalapa, Ver.- En el marco de los compromisos del Programa de Trabajo 2021-2025 de la actual administración de la Universidad Veracruzana (UV) en relación con el “Programa de cultura de paz y no violencia”, la Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual (CUSRS) de la Universidad Veracruzana (UV) iniciará por primera ocasión una oferta de educación continua específica en materia de salud sexual para población LGBTQ+. 

Acompañada de Arturo Aguilar Ye, director general del Área Académica de Ciencias de la Salud, y Cirenia Hernández Trejo, directora de la CUSRS, Rocío López Lara, responsable del Observatorio de Igualdad de Género de la UV, dio a conocer el programa que comprende cursos-taller que estarán a cargo de personal de la Clínica Universitaria, del Instituto de Salud Pública (ISP), así como de la Unidad de Género. 

Mencionó que, de acuerdo con el personal médico de la clínica, allí llegan jóvenes con orientación sexual lésbica o gay, quienes consideran que la atención ginecológica y procedimientos de detección oportuna de cáncer cervicouterino a través del Papanicolaou no es asunto de ellas, puesto que no tienen práctica sexual con hombres. 

Por ello, dijo que es necesario e importante hacerles entender que deben desarrollar prácticas de protección, ya que también están expuestas.

 

El programa fue dado a conocer por Rocío López Lara

 

Dio a conocer que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del total de la población del país, aproximadamente el 5% se identifica con una orientación sexual o identidad de género no normativa, es decir, no heterosexual, que ha transitado hacia otras expresiones de homosexualidad, bisexualidad, transexualidad; “en el caso de identidad de género, en la actualidad se ve más a la población joven fluir en su expresión de género”. 

Por lo anterior, consideró necesario atender con otras aperturas a la población joven que llega a la Universidad, que está transitando épocas donde la identidad y las prácticas están cambiando mucho, pero se debe hacer en un contexto de responsabilidad, seguridad e información oportuna, verídica y de calidad. 

La también investigadora adscrita al ISP dio a conocer que el 14 de agosto iniciará el curso-taller “Salud sexual en clave de diversidad sexual”; el 23 del mismo mes, “Atención sin discriminación: orientaciones para el cuidado de la salud sexual en población LGBTQ+”. El primero constará de ocho sesiones y el segundo, de seis. 

 

Personal médico de la clínica se involucrará en el desarrollo del programa de atención a la población LGBTQ+

 

Arturo Aguilar Ye se congratuló por el inicio de este programa que atenderá a la población LGBTQ+; “históricamente ha sido como si sólo hubiese un tipo de población, no podemos seguir haciendo las cosas de la misma manera, y qué bueno que la Clínica Universitaria tome el rol protagónico”, destacó el funcionario universitario. 

A su vez, la titular de la CUSRS refirió que “las cosas han cambiado y tenemos que ser muy respetuosos e inclusivos, y al generar esta oferta educativa vamos a estar alineados en los mismos conocimientos”. 

Asistieron a la reunión informativa Manuel Salvador Luzanía Valerio, coordinador de la Maestría en Salud Pública; Amira Martínez Hernández, responsable del Área Jurídica de la Unidad de Género, así como personal médico, de enfermería y laboratorio de la clínica.