Ciencia

Académicos UV investigan recarga y distribución del agua

  • Con el auspicio de la Agencia Internacional de Energía Atómica investigan en la cuenca hidrográfica de La Antigua 
  • Desde hace 10 años, la Universidad Veracruzana ha hecho esfuerzos para elaborar programas de medidas de mitigación y prevención de la sequía 

 

Juan Cervantes, Alejandra Cortés, Astrid Harjung y Juan Pérez lideran el proyecto

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Paola Cortés y cortesía Juan Cervantes 

 

30/08/2024, Xalapa, Ver.- Académicos y estudiantes de la Facultad de Instrumentación Electrónica de la Universidad Veracruzana (UV) participan en proyecto que aplica técnicas de rastreo isotópico para conocer los orígenes de recarga y los tiempos de residencia del agua, y a partir de ello identificar problemáticas y contribuir a su distribución. 

El trabajo intitulado “Aplicación de técnicas de rastreo isotópico en un sistema hidrológico ubicado en la zona central del estado de Veracruz, y contribución al diseño de políticas locales sostenibles de gestión del agua”, es auspiciado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). 

Sus coordinadores son Juan Cervantes Pérez, docente en la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas de la UV, y Juan Pérez Quezadas, del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Juan Cervantes explicó que el ciclo hidrológico tiene diversos componentes conocidos generalmente como evaporación, precipitación y escurrimiento; el conocerlos permite saber de cuánta agua se dispone y con esta información hacer un mejor uso y distribución del recurso.

 

Profesores y estudiantes que participan activamente en el proyecto financiado por la AIEA

 

En cuanto a la técnica isotópica, Astrid Harjung, oficial técnico de la AIEA, explicó que los isótopos les ayudan a trazar el ciclo hidrológico, por lo tanto pueden proporcionar información sobre distribución, evaporación, fraccionamiento y zonas de recarga de los acuíferos. 

“También nos ayudan a entender lo que ocurre de forma natural con la residencia media del agua, es decir, cuánto tiempo tardó desde que cayó la gota de lluvia, se filtró y llegó al manantial o pozo donde ha sido extraída; esto permite proporcionar información sobre la cantidad que puede extraerse, la vulnerabilidad, la contaminación y el origen para proteger estas zonas y mejorar su distribución.” 

Explicó que existen otros tipos de isótopos, los de nitrato, los cuales informan sobre el origen de la contaminación. Lo que han logrado hasta el momento es identificar las zonas de recarga, fechar el agua y conocer el tiempo de recorrido subterráneo. 

“El objetivo es contribuir con la tecnología nuclear al estudio de los cambios en el ciclo hidrológico, en ayudar a gestionar mejor los recursos del agua, y contribuir con datos, conocimiento, investigación y su aplicación; lo que demuestra que los isótopos ayudan a estudiar el ciclo hidrológico a nivel regional, nacional e internacional.” 

Con el uso de estas técnicas, Alejandra Cortés Silva, investigadora del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y asesora del proyecto, dijo que han trabajado en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad para evaluar el tiempo de vida de sus pozos y observar sus conexiones.

 

Astrid Harjung, de la AIEA, inspeccionó los trabajos

 

Pérez Quezadas recordó que en 2020 la AIEA publicó la convocatoria a la que inscribieron el proyecto; a finales de 2021 recibieron la aceptación, por lo que sería financiado para desarrollarse en la cuenca hidrográfica de La Antigua, con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales sobre la gestión de los recursos hídricos a través de la implementación de la técnica de multitrazado isotópico, capacitación de personal, suministro de equipos y generación de información sobre la calidad y cantidad de agua en este sitio. 

En tanto, Juan Cervantes dijo que se concentraron en esta región veracruzana porque es un excelente laboratorio por sus condiciones orográficas, los cambios de uso de suelo –aspecto que no se ha analizado a fondo–, y la deforestación del bosque de niebla; todo esto impactará en los próximos años y cambiará radicalmente las condiciones ambientales, ya que un solo pino es capaz de captar hasta 50 litros de agua por hora para ser infiltrada. 

Recordó que desde hace 10 años en la UV se han hecho esfuerzos para participar en la elaboración de programas de medidas de mitigación y prevención de la sequía, los cuales fueron elaborados a propuesta de la Comisión Nacional del Agua, pero no han tenido seguimiento. 

“En ellos se señala la propuesta sobre qué hacer cuando se presenta un evento de sequía y qué investigaciones analizar, a fin de que la problemática, si no puede ser evitada, por lo menos reducirla a nivel estatal y nacional.” 

 

El objetivo es conocer los orígenes de recarga y los tiempos de residencia del agua

 

Proyecto abierto a la participación de otras disciplinas 

Lo que esperan es que impacte en las políticas públicas, apuntó Cervantes Pérez, dado que los isótopos son trazadores, de tal manera que no es necesario tener medidores en la parte alta de la montaña, así sabrán dónde cae la lluvia y se recargan los manantiales. 

“También queremos generar recursos humanos de calidad en esta área en diversas partes de México, por lo que desde Veracruz debemos impulsar la hidrogeología, hidrogeoquímica y otras herramientas disciplinares como el multitrazado isotópico”, mencionó Juan Pérez. 

La investigación está abierta a los estudiantes y los colegas de diversas áreas académicas de esta casa de estudios; por ejemplo, los de Humanidades pueden guiarlos a elaborar entrevistas y entablar comunicación con las comunidades para conocer qué hacen con el agua, cómo la distribuyen, por qué y cómo forman los comités locales.