- Juan Guillermo Figueroa Perea señaló que siempre se habla de mortalidad materna, pero se hace poca referencia al autor del embarazo, que vive de cerca todo el proceso junto con su pareja
- Es importante compartir conocimientos, pero también dudas e inquietudes, dijo el académico
José Luis Couttolenc Soto
Fotos: César Pisil Ramos
04/12/2024, Xalapa, Ver.- Juan Guillermo Figueroa Perea, profesor investigador de El Colegio de México (Colmex), aseguró que existen pocos estudios en torno a la salud y mortalidad paterna, siempre se habla de mortalidad materna y humanizar el parto, pero se hace poca referencia al autor del embarazo, que vive de cerca todo el proceso junto a su pareja.
El también profesor de asignatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue conferencista en la sesión mensual del Seminario Internacional “Género e interculturalidad en las instituciones de educación superior”, organizado de manera colaborativa por la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Intercultural del Estado de México.
Con el tema “¿Tiene algo que ver la paternidad con los procesos de salud y enfermedad de los hombres?”, el investigador habló de los comportamientos y derechos reproductivos de los varones, políticas públicas de salud y ética; sin embargo, puntualizó que no está claro aún cómo se nombra su salud en el espacio del proceso reproductivo.
El investigador del Colmex apuntó que los apoyos institucionales comúnmente tienden a privilegiar a la madre como sujeto de atención, dada la asignación cultural que se ha hecho de la mujer como cuidadora, pero es necesario explorar qué significa la ausencia paterna.
Ante ello, dijo que se abre la posibilidad de monitorear qué viven los varones ante la presencia o ausencia en el momento del parto de sus hijos; indicó que hay países en donde se restringe su acceso a ese acontecimiento, particularmente en instituciones de salud pública en México, mientras que en otros es una práctica obligada, dado que su presencia establece vínculos emocionales entre progenitores e hijos, incluso reduce la probabilidad de abandono o violencia.
Resaltó la importancia de explorar las condiciones de salud que se pueden asociar a la experiencia de la paternidad en términos positivos y negativos, ya que se ha generado conocimiento sobre la salud y mortalidad maternas, enfocado de manera especial en el embarazo y el parto.
No obstante, reconoció que se ha investigado poco sobre cómo viven los sujetos masculinos sus experiencias paternas al imaginarlas desde un paradigma de salud como búsqueda de equilibrio y bienestar fisiológico, emocional y social en sus experiencias reproductivas.
Figueroa Perea, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 3, expresó que se han feminizado los espacios reproductivos derivado de la experiencia fisiológica del embarazo en los cuerpos de las mujeres, “lo que ha generado que expresiones alusivas se refieran a las mujeres como si ellas se reprodujeran de manera aislada”.
“Yo investigo los comportamientos reproductivos de los hombres y he encontrado que las dos disciplinas con las que más diálogo son la medicina y la demografía; los indicadores que hay para estudiar la fecundidad son sobre las mujeres y los riesgos reproductivos en ellas, se habla de los hijos de las mujeres”, agregó el profesor de la UNAM.
Para concluir, planteó: “¿Por qué existen tantos estudios sobre salud y mortalidad materna, pero muy poco sobre mortalidad y salud paternas?”
Categorías: General, Principales