- Alumnas de cuatro doctorados de la Universidad Veracruzana participaron en evento relativo al Día Internacional de las Mujeres
- Señalaron que su gusto por la investigación es impulsado por elementos personales y les brinda satisfacciones

Alumnas de doctorado participaron en el encuentro “Aportes y retos de la mujer en la docencia y la investigación en la Universidad Veracruzana”
David Sandoval Rodríguez
Fotos: César Pisil Ramos
10/03/2025, Xalapa, Ver.- Alumnas de distintos doctorados de la Universidad Veracruzana (UV) compartieron los retos a los que se han enfrentado como mujeres científicas e investigadoras, al participar en el encuentro “Aportes y retos de la mujer en la docencia y la investigación en la Universidad Veracruzana”.
El evento, celebrado en el marco del Día Internacional de la Mujer, en la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), fue organizado por la Dirección General de Investigaciones (DGI) y convocó a directivos, funcionarios y estudiantes.
Los asistentes, quienes atendieron en modalidad virtual escucharon las participaciones de: Karla Paola Rebolledo García, alumna del Doctorado en Artes Visuales del Instituto de Artes Plásticas; Shanik Ruth Josefina Sánchez Becerril, del Doctorado en Literatura Hispanoamericana del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias; Stephanie Amador Larrea, del Doctorado en Inteligencia Artificial del Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial, y Marcela Alba Castro, egresada del Doctorado en Ciencias de la Salud del Instituto en Ciencias de la Salud.
Las investigadoras fueron moderadas por Rocío López González, académica del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior (CIIES).

Karla Rebolledo García, alumna del Doctorado en Artes Visuales
Rebolledo García dijo que su formación transdisciplinaria pone en juego lo profundo de cada persona, sus emociones dentro del proceso creativo y encontró que no existen muchas investigaciones al respecto.
“En todas las disciplinas en las que estuve me daba cuenta que lo que se ponía en juego, más allá de las técnicas y de los materiales, era lo propio de cada persona, la experiencia, la emocionalidad, la vida, los conflictos”, relató la universitaria.
Como parte de sus retos, expresó que lo personal forma parte primordial de la creación y del creador, por ello transitó a investigar las cuestiones psicológicas que en la Universidad le permitieron darle seguridad para definirlas porque a veces otras áreas disciplinares no son tomadas con seriedad, comentó.

Shanik Sánchez, estudiante del Doctorado en Literatura Hispanoamericana
Por su parte, Shanik Sánchez recordó que desde pequeña le ha gustado estudiar la gran diversidad urbana, el lenguaje, la literatura y los dispositivos a través de los cuales el ser humano se comunica. “En mi formación la literatura no solo es una forma de expresión artística, también un elemento cultural que existe en la sociedad”.
Dijo que esta inquietud por organizar los textos, sus estructuras y significados, le llevó a la investigación literaria, además su vocación para el conocimiento y deseo de aportar nuevos enfoques a los estudios literarios han sido los motores fundamentales de su trayectoria.
“Otro aspecto importante ha sido la influencia de mis académicos y de mi mamá, quien es profesora normalista y siempre me ha apoyado”, reconoció conmovida por el apoyo que desde pequeña le ha brindado, figura de quien puede constatar las dificultades de combinar el trabajo académico con la maternidad.

Stephanie Amador Larrea del Doctorado en Inteligencia Artificial
Al tomar la palabra, Stephanie Amador aclaró que la forma de llegar a la investigación científica fue diferente: “Nació de las ganas de poder transmitir conocimientos; mis planes cuando era pequeña no eran estos, pero por cuestiones de la vida comencé a estudiar matemáticas y una vez que conozco el área me doy cuenta de que me gustaba”.
Se desarrolló como investigadora y a la par ejerció la docencia, donde adquirió muchas más habilidades.
“También me gusta mucho la investigación científica, donde podemos cultivar a más personas, particularmente a más jóvenes, y me encuentro en un área donde se observa una mayor proporción de hombres estudiando; entonces, espacios como en el que estamos actualmente me hacen sentir muy emocionada y nerviosa a la vez.”

Marcela Alba, egresada del Doctorado en Ciencias de la Salud
La egresada Marcela Alba dijo que el elemento que la impulsó a estar en un área de investigación ocurrió después de la licenciatura.
“Cuando llevé mi clase de metodología quise irme al área de la investigación, algo muy diferente a lo que eligieron mis compañeros; pero en mi caso yo me quería seguir formando, porque me había quedado esa espinita de conocer más y mi interés fue en el Instituto de Ciencias de la Salud.”
Fue ahí donde realizó su servicio social y gradualmente se fue involucrando en esa área; “comencé como becaria y después, cuando cursé mi maestría, fui viendo todo lo que hacíamos en la población y lo que podía aportar”.
Alba Castro reconoció sentirse muy cómoda y el gusto que le genera transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones; agregó que, cuando concluyó su maestría, tuvo la oportunidad junto con su asesora de hacer su primera publicación científica; “eso también me dio muchos ánimos y ganas seguir adelante”.
Categorías: Estudiantes, General, Planta Académica, Principales