Derechos Humanos

Necesario generar políticas pro inclusión y respeto: Anabel Ojeda

  • La Coordinadora de la Unidad de Género participó en el segundo ciclo de conferencias organizado por la Coordinación Regional del AFBG 
  • “Mientras una sociedad ve en su justa medida las violencias cotidianas, habrá menos espacio para las agresiones”, señaló 

 

Anabel Ojeda, coordinadora de la Unidad de Género, impartió conferencia sobre construcción de sociedades incluyentes

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: José Miguel Hernández Platas

 

24/05/2024, Xalapa, Ver.- Anabel Ojeda Gutiérrez, coordinadora de la Unidad de Género de la Universidad Veracruzana (UV), ofreció a la comunidad estudiantil y académica de la región Orizaba-Córdoba la conferencia “Construcciones de sociedades más incluyentes y respetuosas desde la perspectiva de género”, como parte del segundo ciclo de conferencias “Aprender para resolver”. 

En el evento organizado por la Coordinación Regional del Área de Formación Básica General (AFBG) de la Vicerrectoría Orizaba-Córdoba, la funcionaria universitaria se enlazó por la plataforma digital Zoom y habló sobre la construcción de sociedades incluyentes y respetuosas. 

Subrayó que cuando las y los ciudadanos empiecen a cuestionar aquellas violencias normalizadas y aceptadas, el sistema heteropatriarcal se quedará sin estructura. 

Aunque en los últimos años se han tenido avances importantes, a lo largo de la historia las instituciones han validado las formas de expresión del machismo para mantener el orden y control que es misógino, homofóbico, bifóbico y transfóbico.

 

La perspectiva de género busca disminuir las desigualdades sociales

 

Mientras una sociedad ve en su justa medida las violencias cotidianas, habrá menos espacio para las agresiones más violentas en contra de las personas que no se alinean al sistema binario establecido, reiteró Ojeda Gutiérrez. 

Explicó que la perspectiva de género busca mecanismos y metodologías que disminuyan las brechas de desigualdad y discriminación, y permitan de manera paulatina acceder a sociedades más igualitarias y justas, para cambiar creencias y acciones de la sociedad. 

“Tenemos que repensar nuestras relaciones a nivel micro y a nivel de las instituciones, a partir de la generación de políticas que permitan un clima en el que la inclusión y el respeto sea más asequible a las personas con una mirada interseccional. En la UV tenemos varios programas institucionales que buscan la inclusión y el respeto”, enfatizó. 

Fátima Romero Gutiérrez, coordinadora de esta área en la región, comentó que el ciclo de conferencias tiene como finalidad acercar a las y los estudiantes, académicas y académicos, información relevante que complemente su quehacer y formación diaria.