Cultura

Pensamiento de Martí trasciende el siglo XIX: Yoel Cordoví

  • El investigador del Instituto de Historia de Cuba mencionó que José Martí fue un americanista e independentista, y la base de su ideología está en la justicia social 

 

Diana Hernández Suárez y Rodrigo García de la Sienra

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: César Pisil Ramos 

15/05/2023, Xalapa, Ver.- “José Martí fue un hombre que por su pensamiento tuvo un alcance que trasciende el siglo XIX, que fue capaz de reunir lo mejor de su época a nivel internacional y local”, afirmó Yoel Cordoví Núñez, investigador del Instituto de Historia de Cuba, al intervenir de forma virtual en el conversatorio “José Martí, pensamiento y obra en el siglo XXI”, dentro de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2023 de la Universidad Veracruzana (UV). 

Esta actividad se realizó en el auditorio de la Facultad de Música y también participaron Diana Hernández Suárez y Rodrigo García de la Sienra, él como moderador, ambos del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias. 

Yoel Cordoví mencionó que, gracias a Martí, muchos de los pensadores más importantes en la primera mitad del siglo XX veían a Cuba de forma emancipadora. 

Resaltó que el político y filósofo cubano abogó por una necesidad de manifestaciones del arte y cultura propias, que no fueran copia de las provenientes de Europa y Estados Unidos. 

 

Yoel Cordoví Núñez

 

“Martí fue un americanista e independentista, y la base de su ideología está en la justicia social”, declaró. 

Diana Hernández explicó que para acercarse a José Martí es necesario hacerlo desde una lectura crítica, que nos permita concebir la forma en que pensamos Hispanoamérica. 

La investigadora destacó que el ideólogo caribeño expuso en su momento la soberbia de las ciudades capitales, el desdén político hacia las razas aborígenes y la importación excesiva de modelos, europeos y angloamericanos, pensados para otros contextos, situaciones que continúan vigentes en la actualidad. 

“José Martí fue un personaje interesante, al que hay que volver a leer para poder acercarse a una perspectiva más amplia y entender al Caribe como la llave de América”, enfatizó.