- El trabajo de maestría realizado por Alejandro Platas López obtuvo el premio de mejor presentación corta
- Se desarrolló en colaboración con la Universidad de Valencia, España
Claudia Peralta Vázquez
12/01/2020, Xalapa, Ver.- Con el tema “Microfundamentos de la dinámica macroeconómica: el modelo BAM basado en agentes”, Alejandro Platas López, egresado de la Maestría en Inteligencia Artificial del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana (UV), obtuvo el premio de mejor presentación corta en el Congreso Catalán de Inteligencia Artificial (CCIA), realizado del 23 al 25 de octubre de 2019 en las Islas Baleares.
Este trabajo cuenta con la colaboración de Francisco Grimaldo de la Universidad de Valencia, España; Federico Cecconi y Mario Paolucci, del Laboratorio de Simulación Social del Consejo Nacional de Investigación (CNR) de Roma, Italia.
El tema de esta tesis de posgrado, cuyas memorias fueron publicadas en la serie Artificial Intelligence Research and Development de IOS Press, indizada en Scopus –la mayor base de datos de citas y resúmenes de bibliografía–, aborda la implementación de un modelo basado en agentes de una economía con tres mercados: laboral, de bienes y crediticio, que puede ser usada en investigaciones para simular tales sistemas.
Alejandro Platas, egresado en 2014 de la Facultad de Economía de la UV y posteriormente de la Especialización en Métodos Estadísticos, indicó que la complejidad emanada de los procesos económicos requiere de herramientas conceptuales analíticas apropiadas.
Dentro del área de inteligencia artificial (IA) aplicada a la economía existe una diversidad de modelos y uno de los más documentados es Bottom Up Adaptive Macroeconomic, desarrollado por un grupo de economistas italianos.
El objetivo de la tesis de maestría antes citada fue replicar ese modelo, útil para poder entender varios aspectos económicos, subrayó. En él se manejan ciertas variables aleatorias e importantes tales como: inflación, producto interno bruto (PIB), consumo, valor neto de las empresas y riqueza de los hogares, entre otras.
Para el joven, la importancia e impacto del estudio radica en apartarse del enfoque clásico que se tenía acerca de la economía, para considerar sistemas económicos más complejos que no pueden ser modelados fácilmente desde la perspectiva tradicional.
“Creo que es importante que se siga haciendo esta mudanza hacia modelos que reflejan mejor la realidad y que más investigadores se sumen a este nuevo enfoque”.
Puso como ejemplo a Italia y Estados Unidos, donde desde hace mucho tiempo desarrollan la simulación basada en agentes aplicada a la economía, mientras que en México es un campo de estudio aún poco explorado.
No obstante, opinó que la implementación de la IA se traduce como un gran potencial y área de oportunidad, no sólo para el ámbito económico, sino para el resto de la ciencia.
El universitario compartió que nunca imaginó adentrarse a la IA. Mientras cursaba la licenciatura este tema era ajeno para él y desconocía la existencia del CIIA; sin embargo, la necesidad por reforzar la parte cuantitativa lo llevó a inscribirse en este posgrado. Actualmente, ese interés lo ha llevado a cursar el nivel de doctorado.
Respecto al resultado obtenido dentro del CCIA, expresó sentir mucho orgullo, ya que son muy pocos los trabajos aceptados previa evaluación de un jurado muy exigente, lo cual también habla del nivel y calidad de la enseñanza del CIIA-UV.
Asimismo, la colaboración por alrededor de 10 años con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, de la Universidad de Valencia, también fue decisiva, toda vez que ahí tuvo la oportunidad de realizar una estancia de un mes que abonó al avance del proyecto.
Por su parte, Alejandro Guerra Hernández, investigador del CIIA y director de la tesis, quien desarrolla una línea de investigación basada en sistemas multi agentes, aprendizaje y simulación, detalló que la idea del proyecto fue diseñar e implementar un simulador de un sistema económico basado en la interacción entre empresas, trabajadores y bancos.
“Optamos por una aproximación que no es la típica en economía, centrada en IA y simulación basada en agentes.”
Para ello, se programaron las conductas de los trabajadores, empresas y bancos, con el fin de conseguir los niveles deseados en las señales macroeconómicas, una vez calibrado el sistema.
“El interés fue validar que el simulador podía reproducir una economía con un crecimiento estable, sostenible y deseado.”
Añadió que con esta herramienta se pueden estudiar fenómenos económicos que serían difíciles de observar en la realidad, ya sea porque son raros o porque no se tienen datos acerca de ellos.
Como ejemplo planteó: ¿Qué pasaría, a nivel macroeconómico, si algunos de los trabajadores deciden convertirse en extorsionadores?
Alejandro Platas López continuará estudiando qué efecto tiene que los agentes puedan aprender en estas simulaciones.
Categorías: Principales, Tecnología