Estudiantes

MSICU realiza proyectos para alumnado y desarrolladores de software

  • La investigación de Leonel Córdoba es “Sistema de apoyo educativo basado en seguimiento ocular” 
  • Guadalupe Isabel Bello desarrolla el trabajo “Integración de accesibilidad en el proceso de pruebas de software 

 

Leonel Córdoba y Guadalupe Bello, alumnos de la Maestría en Sistemas Interactivos Centrados en el Usuario

Leonel Córdoba y Guadalupe Bello, alumnos de la Maestría en Sistemas Interactivos Centrados en el Usuario

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Paola Cortés y cortesía del MSICU

27/04/2024, Xalapa, Ver.- Estudiantes de la Maestría en Sistemas Interactivos Centrados en el Usuario (MSICU) de la Universidad Veracruzana (UV) realizan proyectos de investigación para apoyar al alumnado universitario y desarrolladores de software. 

Leonel Córdoba García, quien cursa el cuarto semestre de dicho posgrado, desarrolló el proyecto intitulado “Sistema de apoyo educativo basado en seguimiento ocular” y compartió que le interesó este tema porque este tipo de tecnología es llamativa entre las diversas opciones que se presentaron. 

El objetivo principal es utilizar el software para analizar los patrones de miradas a través de un sistema en la computadora que permita determinar qué tan bueno es su dominio o entendimiento de un tema en específico y así proporcionar una experiencia de aprendizaje personalizada. 

“Al ser un sistema educativo adaptativo, la ayuda más grande para el alumnado es la experiencia personalizada, esto es, cómo puede desarrollarse y aprender sobre un tema de estudio en específico a su propio ritmo.” 

Agregó que una de las funciones del sistema es detectar cuando el universitario tiene dificultades al estudiar y responder proponiendo recomendaciones acordes a sus deficiencias y fortalezas sólo al seguir la mirada. Destacó que se adapta al ritmo de aprendizaje de cualquier persona.

Leonel Córdoba trabaja en el desarrollo de un “Sistema de apoyo educativo basado en seguimiento ocular”

Leonel Córdoba trabaja en el desarrollo de un “Sistema de apoyo educativo basado en seguimiento ocular”

 

“En el salón, en algunas ocasiones los profesores no tienen el tiempo para determinar u observar las dificultades individuales de sus estudiantes; entonces, tener un sistema como éste les permite aprender a su ritmo, atender sus dudas y avanzar en algunos temas o áreas.” 

La fase de calibración es corta, dura de cinco a 10 minutos, pues el sistema es de apoyo educativo, por lo que es preferible que se use en paralelo a un curso. 

“Queremos enfocarnos más en las métricas de experiencia del usuario, en cómo adapta el sistema para impactar en el estudiante y aclarar que no nos enfocamos en la efectividad del impacto en el ambiente educativo.” 

Leonel Córdoba recalcó que el modelo de usuario no es de su autoría, pertenece a una egresada de la Facultad de Estadística e Informática. La aplicación se da por medio de un sitio web al que puede accederse por cualquier navegador. 

En tanto, Guadalupe Isabel Bello Castañares, quien estudia el cuarto semestre de la MSICU, realiza el proyecto “Integración de accesibilidad en el proceso de pruebas de software”, que consiste en crear una guía donde integre actividades, herramientas y métodos que los desarrolladores de software pueden utilizar para aplicar la accesibilidad desde las fases de inicio.

Guadalupe Bello centra su proyecto en la accesibilidad de los softwares

Guadalupe Bello centra su proyecto en la accesibilidad de los softwares

 

Actualmente hay grandes empresas que se dedican al desarrollo de software, las cuales cuentan con equipos de trabajo para desarrollar programas accesibles; sin embargo, las pequeñas empresas no pueden crearlos, cuando en realidad deben ser creados para todas las personas, incluso aquellas en condición de alguna discapacidad física, sensorial o cognitiva, enfatizó la universitaria. 

“Muchos de los artículos que revisé dicen que la accesibilidad debe aplicarse en la fase final de pruebas, cuando el producto ya fue terminado, enfocándose sólo en la funcionalidad, cuando debe hacerse desde las etapas iniciales, sin importar el tamaño de la empresa”, precisó la universitaria.