Planta Académica

UV motivó reflexión sobre aplicaciones de la IA en el ámbito educativo

  • Docentes, estudiantes, investigadores y profesionales de la lingüística y la tecnología abordaron los retos que enfrentan en el contexto de la enseñanza y aprendizaje de lenguas 

 

Integrantes del comité organizador del Primer Foro de IA para el Aprendizaje de Lenguas “Retos y oportunidades en la educación superior”

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Luis Fernando Fernández y cortesía de Alma Rodríguez 

 

14/06/2024, Xalapa, Ver.- Durante la pandemia por COVID-19, las tecnologías emergentes –incluyendo la inteligencia artificial (IA) generativa– fueron objeto de uso y desarrollo significativo en todas las modalidades y niveles educativos, esta combinación de algoritmos se ha expandido gradualmente y permeado los ámbitos de la vida cotidiana, por lo que la educación no queda exenta. 

A casi cinco años del inicio de la pandemia, profesores, estudiantes, investigadores y profesionales de la educación, la lingüística y la tecnología, se enfrentan a retos y cuestionamientos sobre la implementación de la IA en el ámbito educativo. 

Frente a este escenario, docentes de la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana (UV) consideraron necesario convocar a la reflexión y discusión en torno a las posibilidades y retos que conlleva la IA en el contexto de la enseñanza y aprendizaje de lenguas. 

Por ello, convocaron al Primer Foro de IA para el Aprendizaje de Lenguas “Retos y oportunidades en la educación superior”, evento académico que se desarrolló del 17 de abril al 12 de junio, con la participación de expertos nacionales e internacionales quienes desde su óptica evidenciaron el impacto de la IA en el ámbito académico.

 

Alma Eloísa Rodríguez Medina, presidenta y fundadora del foro

 

Alma Eloísa Rodríguez Medina, presidenta y fundadora del foro, señaló que éste tuvo como objetivo la discusión de tendencias y potencial de la IA en la enseñanza y aprendizaje de lenguas en el ámbito de la educación superior a nivel nacional e internacional. 

Destacó dos puntos relevantes: es la primera ocasión que un grupo de posgrado (Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera) recibe formación en el uso de la IA generativa con propósito académico; y que los temas abordados les llevaron a una reflexión personal y profesional acerca de su importancia en todos los contextos, rescatando valores como la honestidad, ética y objetividad. 

Integrantes del comité organizador coincidieron en señalar que el foro brindó la oportunidad de que investigadores, profesores y estudiantes del área de lengua, particularmente de la Facultad de idiomas, se informaran y actualizaran sobre el desarrollo y avances recientes de la IA como apoyo a la enseñanza y aprendizaje de los idiomas. 

A las cuatro conferencias magistrales y demás actividades virtuales atendieron seguidores de México, Brasil, El Salvador, Estados Unidos, Alemania, Colombia y Cuba. 

 

Investigadores, profesores y estudiantes del área de lengua se actualizaron en avances de la IA como apoyo a la enseñanza y aprendizaje de los idiomas

 

Debido a los alcances que tuvo el foro, los organizadores se reunirán en breve para iniciar la planeación de la segunda edición (en 2025), que incluirá, además de conferencias y ponencias, talleres y un espacio de exhibición de proyectos y productos innovadores para el aprendizaje de idiomas desarrollados con IA. 

En la coordinación participaron también: Patricia Núñez Mercado, líder del cuerpo académico Lingüística Aplicada a la Enseñanza y Aprendizaje del Inglés; María del Pilar Balbuena Ortega, Olga Lidia Sánchez Cruz y David Martínez Cerqueda, responsables de las academias de Docencia y de Licenciatura en Lengua Inglesa, y de Francés, respectivamente, y Lorena Amelia Mercado Lara, docente del Centro de Autoacceso de la Facultad de Idiomas.