Universidad Veracruzana

Skip to main content

Editorial | Vol. 10 | No. 1 y 2

En una página de YouTube Eduardo Galeano habla sobre el papel de las utopías, retomamos algunas de sus afirmaciones; hay muy pocas por las cuales luchar en este mundo, y las pocas que persisten son inalcanzables; sin embargo, aún inalcanzables nos sirven para caminar, para continuar…

La alusión a las utopías a propósito de la recién abierta Unidad de Género de la Universidad Veracruzana; la que tiene entre sus fines la construcción de una cultura de igualdad y equidad de género, de inclusión y de respeto por la diversidad en la comunidad universitaria; agenda compleja, desafiante y a largo plazo, pero que por el momento, proveerá las energías necesarias para continuar. Felicitamos a nuestra compañera María José García Oramas, quien ha sido nombrada para coordinar esta nueva unidad.

Hace más o menos veinte años la inclusión de la perspectiva de género en las Instituciones de Educación Superior IES empezó a ganar espacio en los círculos de estudio de las ciencias sociales de las principales universidades del mundo. En México fueron la UNAM y la UAM de las primeras en abordar el tema así como en ofrecer los primeros talleres y cursos para dar a conocer la trascendencia del nuevo campo.

La perspectiva de género incluye cuatro aspectos a desarrollar en el ámbito universitario,

  1. el demográfico o de representación de los dos sexos en todos los espacios educativos: matricula, personal docente y administrativo, carreras, deportes, entre otros;
  2. la transformación de la cultura institucional propiamente dicha, es decir el paso de una organización jerárquica y unidireccional que ha caracterizado a las IES desde su fundación, a otro modelo de toma de decisiones que tome en cuenta la participación de todos los actores institucionales, incluidas además, la transparencia y la rendición de cuentas;
  3. la creación de espacios académicos en experiencias educativas en los planes de estudio de las diferentes carreras, seminarios, proyectos de investigación, tesis de grado, talleres; entre otros, para el estudio de los campos emergentes de conocimiento resultantes de los estudios de género y de las nuevas realidades sociales que los y las egresados planteen a las instituciones;
  4. una revisión epistemológica desde los lentes de la categoría género de las teorías clásicas y emergentes en todas las disciplinas. Esta tarea tendría que ser parte de la docencia cotidiana en todas las áreas del conocimiento.

De estos cuatro aspectos los que presentan mayor complejidad por su origen e implicaciones, a nuestro juicio, son el cambio de la cultura institucional y la revisión epistemológica. Ambos aspectos son elementos constitutivos centrales de las relaciones de poder que prevalecen en las instituciones universitarias, de manera que su transformación se vislumbra lenta, huidiza y seguramente desigual en las diferentes entidades y dependencias.

En la Universidad Veracruzana, fue la facultad de Psicología la primera en incorporar en el Plan de estudios 1999 las dos primeras experiencias educativas para abordar el campo emergente, Sexualidad y género y Psicología y Género; la primera como experiencia obligatoria y la segunda como optativa. Las repercusiones de esta inclusión han sido muchas, las más evidentes son los trabajos escritos que los- las estudiantes y docentes han realizado como parte de la vida académica.

La agenda de género, a pesar de la cultura de desigualdad y machismo que impera tanto en las relaciones cotidianas como en la mayoría de medios de información, ha ido ganando terreno entre el personal docente y estudiantado, de manera que cuenta ya con apoyos decididos dentro de las diferentes disciplinas; sin duda, serán estos grupos quienes impulsen esta nueva etapa en la Universidad Veracruzana.

En este número presentamos dos trabajos producto de Experiencias recepcionales que abordan el tema de género, Representaciones sociales de las masculinidades en parejas adolescentes embarazadas y Práctica discursiva y percepción de la feminidad en mujeres transgénero; El color, un facilitado didáctico es un trabajo que resume los resultados de varias investigaciones sobre el uso del color en el aula; Promoción de salud en docentes universitarios, describe una experiencia de promoción de la salud con personal docente; Contraste de un modelo de post materialismo sustentable, explora el uso de un instrumento y las intenciones de voto en el caso de propuestas verdes; Una línea histórica de la práctica narrativa colectiva, es una contribución para la actualización del desarrollo de la terapia narrativa colectiva.

La Dirección de la Revista.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Manantial de San Cristóbal s/n
Xalapa 2000 C.P. 91097
Xalapa-Enríquez, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 18 diciembre, 2024 Responsable: Dra. Vicenta Reynoso Alcántara Contacto: vreynoso@uv.mx