- El aprendizaje, tema central de esta edición
- Tendrá sede en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, del 10 al 14 de marzo
- Académicos y estudiantes unen esfuerzos para divulgar la ciencia
Como ha sucedido durante los últimos 18 años, en marzo, el Instituto de Investigaciones Cerebrales se pone de manteles largos para celebrar la Semana Mundial del Cerebro, un evento que surge en 1996 gracias a la iniciativa de la Alianza Dana, en Estados Unidos, y que en la Universidad Veracruzana se ha convertido en un evento emblemático de divulgación de las neurociencias. Es así como nos sumamos al esfuerzo colaborativo de miles de asociaciones, instituciones educativas, hospitales, museos y agencias en más de un centenar de países, con el objetivo común de aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la salud cerebral y de impulsar el apoyo a la investigación sobre el sistema nervioso.
El aprendizaje: tema central de la 18ª Semana Mundial del Cerebro del IICE
¿Cómo aprendemos? Esta es una de las preguntas centrales que guiarán las actividades de la 18ª Semana Mundial del Cerebro, el evento de divulgación científica en neurociencias organizado por el Instituto de Investigaciones Cerebrales (IICE) de la Universidad Veracruzana (UV). En esta edición, la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) “Enrique C. Rébsamen” será la sede anfitriona de las jornadas, donde se explorarán los más recientes avances sobre el funcionamiento del cerebro y los procesos de aprendizaje.
Durante cinco días, de 10:00 a 14:00 horas, el programa incluirá charlas de divulgación científica, mesas demostrativas y actividades artísticas, con el propósito de fomentar el diálogo entre expertos en educación y neurociencia. Se abordarán temas clave como el bienestar cerebral en el desarrollo intelectual y los desafíos asociados a los trastornos neurológicos.
Programa destacado con especialistas de diversas disciplinas
- Lunes 10 de marzo: Conferencia inaugural Pensamiento híbrido: cerebro, lA generativa y educación”, a cargo de Alberto Ramírez Martinell, académico del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior de la UV.
- Martes 11 de marzo: Conversatorio Cómo aprende el cerebro, con la participación de Lucía Méndez Salazar, Genaro Coria Ávila y Jorge Manzo Denes.
- Miércoles 12 de marzo: Conversatorio Mentes en construcción: la ciencia del cerebro y su impacto en la educación, dirigido por Grecia Herrera Meza, Consuelo Morgado Valle y Luis Beltrán Parrazal.
- Jueves 13 de marzo: Charla Cerebro saludable: prácticas para un mejor aprendizaje, impartida por Isabel Pantoja Heredia, Deissy Herrera Covarrubias y Ma. Elena Hernández Aguilar.
- Viernes 14 de marzo: Conversatorio ‘¿Y eso para qué nos va a servir en la vida, profe?’: la importancia de la alfabetización científica ciudadana, a cargo de Ramón Zárate Moedano, Jorge Suárez Medellín y Jaime Fisher.
*Consulta y descarga el programa completo AQUÍ
Tras cada conferencia, los asistentes podrán recorrer las mesas demostrativas, donde estudiantes del Doctorado en Investigaciones Cerebrales ofrecerán dinámicas lúdicas para una comprensión más profunda del cerebro humano y su relación con el aprendizaje.
Colaboración académica interinstitucional
Esta edición de la Semana Mundial del Cerebro es posible gracias a la alianza entre la BENV y el IICE-UV, formalizada mediante un acuerdo de colaboración firmado por sus titulares, el Dr. Gerardo Gómez Salas y el Dr. Luis Isauro García Hernández. Este convenio, vigente por un año, contempla, además de la celebración de este evento, el desarrollo de acciones conjuntas en investigación, difusión y generación de redes de apoyo mutuo.
El acceso a todas las actividades es gratuito y abierto a personas de todas las edades. Si está interesado en asistir con su grupo escolar, por favor, escríbanos a elivazquez@uv.mx para brindarle una mejor atención.