Percepción social sobre el impacto del programa Prospera en el municipio de Hidalgotitlán Veracruz

Contenido 4 de 6 del número 2

Percepción social sobre el impacto del programa Prospera en el municipio de Hidalgotitlán, Veracruz[1]

 

Anselmo Hernández Pérez

 

Resumen:

La presente ponencia se deriva del proyecto de investigación presentado para obtener el grado de licenciado en sociología. En dicha investigación se plantearon dos interrogantes: ¿Cuáles son los impactos del programa Prospera en la población beneficiaria del Municipio de Hidalgotitlán? y ¿Cuál es la percepción social de los beneficiarios sobre la aportación del programa en su desarrollo social? El posicionamiento teórico que se asume cuestiona el desarrollo humano y situa a la pobreza como una problemática estructural, de esta forma se exponen los retos y desafíos de la política social de combate a la pobreza. La metodología que se asume es de corte cualitativo.

 

Palabras clave: Pobreza, Corresponsabilidad, Dominación, Desarrollo, Políticas.

 

Introducción

En el mundo actual las problemáticas sociales son cada vez más agudas y diversas, millones de personas en el mundo son rehenes de los problemas sistémicos como la pobreza, la vulnerabilidad, la marginación, la delincuencia, el cambio climático y sus problemas medioambientales. En la actualidad, las desigualdades son cada vez más evidentes, el individualismo y el egoísmo son las anomias que el sistema social y cultural de los modelos económicos occidentales nos han heredado. Estas problemáticas son compartidas a nivel mundial, lo cual nos invita a cuestionar el papel de la política social y su capacidad en la resolución de conflictos, tales como la pobreza.

 

La política social y el combate a la pobreza ha sido un tema de mucha controversia y de mucho interés para los que estudian estas problemáticas desde las ciencias sociales y económicas. Los enfoques de estos estudios en su mayoría son de corte cualitativo, estos se realizan para conocer los alcances de la política social, las formas en cómo opera el programa en diversos contextos, todo ello desde la experiencia de los beneficiarios. En contraste, los estudios cuantitativos tienden a la medición de ciertos indicadores como el ingreso, nivel de estudio, longevidad, natalidad, integrantes de los hogares, se aplica la observación, clasificación y sistematización de los datos de la realidad, también se realiza una comprensión objetiva, unitaria, estática y reduccionista de la realidad. Si bien estos estudios arrojan información importante para la comprensión de los avances o alcances de las políticas, es necesario realizar estudios a profundidad sobre los diferentes contextos en donde operan las políticas sociales, como es el caso del programa Prospera.

 

Como ya se ha mencionado el proceso de estas políticas ha venido sufriendo cambios, que se tornan de manera particular dependiendo del contexto social y económico del momento. En el recorrido histórico de las políticas sociales, hay algo que prevalece durante todos estos enfoques de las políticas y es la búsqueda del bienestar de los individuos que están en condiciones de desigualdad económica y social. Por tanto, resulta interesante cuestionarnos sobre lo que se entiende por desarrollo y desarrollo social ya que estas nociones determinan lo que se entiende por bienestar, el cual, a su vez, se entiende desde el disfrute de bienes y servicios de consumo. Por ello, la población con menores condiciones económicas aspira a un estilo de vida pensado desde los bienes materiales.

 

Es por eso que, en este trabajo de investigación, se realiza un estudio de percepción social entre los beneficiarios del programa social Prospera en el municipio de Hidalgotitlán, Ver; es uno de los municipios que forman parte de la llamada región Olmeca. Este municipio está asentado a orilla de los ríos Coatzacoalcos y Coachachapa. Debido a que este municipio tiene altos índices de pobreza según datos del INEGI, el CONEVAL, el CONAPO, cerca del 80% de su población vive en situación de pobreza. Fue así que se decidió realizar este estudio de percepción social para conocer de manera directa el sentir de ellos, lo que opinan, el impacto que produjo en sus vidas desde su propia óptica, indagar sobre la concepción de desarrollo y de calidad de vida que ellos tienen, también reconocer sus opiniones sobre lo que creen que fue Prospera y qué beneficios trajo a su entorno familiar y social.

 

Posicionamiento teórico- metodológico

La pobreza es una de las situaciones carenciales que afecta el nivel de vida, disminuyéndolo al encontrarse éste debajo de las normas mínimas establecidas, dadas las condiciones de desarrollo de un país determinado (Boltvinik, 1994). De acuerdo con lo anterior, la mirada teórica que se asume de las políticas sociales parte de la reflexión sobre las teorías del desarrollo, en donde se cuestiona el enfasis en la visión economicista, la cual se comprende desde una perspectiva histórico-política con los modelos de desarrollo que han imperado en nuestro país, como el primario exportador, el de sustitución de importaciones y el de inversión extranjera directa. De forma que, la política social tiene diversas intencionalidades, es decir, puede ser un mecanismo de integración social, en tanto que puede contener el conflicto social. No obstante, desde una visión articulada entre la cuidadanía y los tomadores de decisiones, la política social se asume como un medio de transformación social.

 

Desde esta visión, el tema social, entendido como problema y como conjunto de compromisos del Estado, es parte constitutiva de los propósitos y principios rectores del proyecto nacional inspirado en la tradición revolucionaria mexicana y plasmado en la Constitución de 1917, desde entonces han existido esfuerzos para mejorar las condiciones de la educación, la salud pública, la seguridad social. El México posrevolucionario se caracterizó por conceder al Estado la capacidad de intervenir en todas las áreas del desarrollo; particularmente debía regular las actividades productivas, comerciales y financieras, el arbitraje de los conflictos laborales y la distribución de la riqueza nacional (Ordóñez, 2002, p. 125).

 

El estado fue el centro de las actividades tanto sociales como económicas, una revisión cuidadosa del periodo de emergencia del régimen de bienestar mexicano comprendido entre la promulgación de la Constitución de 1917 y el gobierno del general Lázaro Cárdenas (1934-1940), muestra que en esta primera fase los ejes de la política social fueron la movilización popular, la política educativa y la ampliación de la cobertura de programas de salud. (Barba, 2004, p.27)

 

Las políticas de Estado se encaminaban al apoyo de las grandes masas de la población, recordando que en estas décadas el corporativismo tomó importancia. Con este aglutinamiento de masas, las políticas eran generales para toda la población, en los años cincuenta, el estado benefactor o el estado del bienestar rediseña las políticas públicas, de corte general para la mayoría de la población, el gasto público es elevado en servicios sociales, educación, y vivienda. La clase obrera es la principal receptora de estos programas sociales que beneficiaban a este sector, sin olvidar que existían programas que impactaban en gran parte de la población, durante los años sesenta y setenta debido al alto déficit que el gobierno tuvo, inició la crisis de estas políticas generales y se implementaron reformas de Estado que recortaron presupuesto y gasto público a estas políticas.

 

La instauración de estas reformas estructurales, fueron el inicio del modelo neoliberal actual, estas estuvieron ejecutadas desde el exterior, pues fueron las estrategias sugeridas por los organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario internacional, estos organismos ligados al sistema neoliberal. Es así que desde los años ochenta se empezaron a introducir nuevos discursos y prácticas en el ámbito de la política social; dichos cambios, que se afianzaron durante la década de los noventa, no repercutieron solamente en las modalidades de la protección social que empezaría a priorizar estrategias de focalización para los más necesitados, sino que también trajeron nuevas formas de entender la pobreza, que empezaría a verse como un problema no necesariamente relacionado con la redistribución sino con la incapacidad de incorporarse en las dinámicas del mercado, en este contexto México inició su tránsito al neoliberalismo, que tuvo su impacto en un cambio en las políticas públicas.

 

La focalización de problemas como la pobreza, clasificó y estratificó a la población, se dio prioridad a las zonas rurales y con alto grado de marginación, también esto redujo la inversión en las políticas públicas. Considero que esta focalización permitió reconocer a los grupos más necesitados, pero desprotegió a otros sectores, estas nuevas políticas también fueron sujetas a evaluaciones y a las estrategias para conocer los impactos de ellas. Actualmente estas políticas no han dado un resultado como el que se esperaba que era la reducción de la pobreza. Si bien estas políticas sociales de la era neoliberal han diseñado la estrategia también de focalización para seguir con los preceptos de la poca intervención del Estado.

 

Recientemente se ha empezado a incluir en la agenda de la política social el término universalismo básico. El mismo se sustenta en la necesidad de asegurar la protección básica frente a riesgos sociales para todos los ciudadanos. Aunque es innegable la necesidad de cambiar la ruta de la protección social y superar el enfoque de focalización de la política social en los más pobres. La implementación de un sistema de protección social universal dependerá de las posibilidades de recuperar los ideales de universalidad, inclusión y justicia social, como de la capacidad gubernamental para controlar la corrupción y de legitimar reformas fiscales que permitan garantizar recursos para las transformaciones.

 

En relación con el campo académico, se han desarrollado diversas propuestas alternativas al discurso del desarrollo en términos economicistas, con el fin de replantear el bienestar en tanto fin último de las políticas sociales. Entre dichas propuestas se encuentra la del desarrollo humano que surge en los noventa con Amartya Sen y que se centra en el desarrollo de las capacidades de los individuos, dotándolos de bienestar en salud, alimentación y educación con el fin de cubrir las necesidades básicas de los individuos. También surgen nuevas teorías como el Desarrollo a Escala Humana, tal propuesta se sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología.

Otra propuesta alternativa a la visión economicista del desarrollo son las epistemologías del sur, específicamente la propuesta del Buen Vivir. Esta perspectiva se cuestiona, la racionalidad del desarrollo actual, el Buen Vivir se presenta como alternativa al desarrollo, es una propuesta civilizatoria que reconfigura un horizonte de salida al capitalismo con la finalidad de lograr la construcción de una sociedad justa y solidaria, que responda a un sistema económico social y solidario.

 

Así pues, puede verse que la política social ha sido un tema de mucha relevancia en las últimas décadas, esto se debe a la importancia que tiene entre la sociedad y porqué sus fines son para la sociedad, es así que se da una relación directa entre el individuo y las políticas sociales. Esta relación que tiene con el sujeto social hace que sea de mucha mayor importancia y complejidad. Su estudio desde las ciencias sociales, se vuelve complejo ya que se experimenta una crisis planetaria multidimensional, en donde se reconocen como grandes problemáticas, la pobreza, la desigualdad, el desempleo, el cambio climático, etc. todos ellos a la postre de la modernidad.

 

Es así que la política social está destinada a atender todas estas problemáticas que ha traído la modernidad junto con el modelo neoliberal, es así que el mismo Estado adquiere la tarea de atender las demandas de la sociedad, bienestar, empleo, servicios de salud, educación, protección social, etc. Pero en este proceso de atender estas problemáticas el Estado tiende a segmentar, a estratificar, a dividir, entre los que necesitan de las políticas sociales y entre quienes no, aquí se puede identificar esa focalización que en los últimos años ha sido tomada en los programas que atienden la pobreza con el discurso de que de esta forma se identifican los problemas y podría dar resultados más eficientes, que hasta hoy no se logran vislumbrar.

 

El Estado a través de las políticas sociales tiene la capacidad de intervenir, de dominar y de controlar con programas de corte social la vida de los individuos, quizás con un fin político, quizás también por eso la pobreza no se atiende desde sus causas. Con el fin de que el Estado mantenga este poder, los pobres como fuerza política o de dominación, me recuerdan a la idea Marxista de que el capitalismo se transforma y se redefine, su existencia presente en casi todo el mundo moderno, y dentro de las políticas sociales, los mismos individuos que lo reciben, son auto controlados en una manera que ni se percibe, buscar salidas alternas pueden ser utópicas quizás una organización desde las masas para enfrentar los problemas que aquejan a la modernidad.

 

Por lo que se ha señalado, en este estudio se retomó la metodología cualitativa, ésta nos lleva a la comprensión y el entendimiento de nuestra realidad de estudio de una forma más profunda y reflexiva, la importancia recae no solo en los datos, cifras, números que podamos encontrar. La novedad es descubrir aquello que los números y datos estadísticos no muestran, pero que existe ahí en nuestro sujeto de estudio, esto es lo más importante de lo cualitativo, este proceso de reconocimiento de la realidad desde lo cualitativo nos encamina a reconocer una realidad retomando la percepción de los individuos que es interpretar ideas, vivencias, experiencias, opiniones de temas o casos que han tenido relación directa o indirecta con el sujeto de estudio. En el caso de esta investigación, la ruta metodológica nos permitió analizar las percepciones sociales de los beneficiarios del programa Prospera, en el contexto de Hidalgotitlán, en donde me pareció relevante considerar algunas dimensiones analíticas relacionadas con la concepción de calidad de vida, desarrollo familiar, social y personal y sus expectativas y valoraciones del programa.

 

Hallazgos de la investigación

El estudio está sustentado en las 60 entrevistas que se realizaron en el municipio de Hidalgotitlán a los beneficiarios del programa social Prospera, estas entrevistas representan un 18% de la población beneficiaria. La población de Hidalgotitlán en la cabecera municipal es de 4,309 habitantes, de esta población existen 338 personas incorporadas al programa Prospera. Las entrevistas realizadas, se distribuyeron por cada uno de los 7 barrios que integran la cabecera municipal de Hidalgotitlán: Gravera con 3 participantes, Loma colorada y Panteón 7 participantes en cada barrio, en el centro se realizaron 8 entrevistas, en Tizal 9 entrevistados, Remolino 11 y en el barrio Tabasco participaron 15 beneficiarios. Aquellos barrios que tienen mayor número de participantes son los barrios Tizal, Remolino y Tabasco, es importante mencionar que estos barrios por su característica geográfica son los que se ubica en la Riviera del río Coatzacoalcos y que se identifican en situación de riesgo y vulnerabilidad, ya que cada año son los que padecen las inundaciones de los meses de Agosto y Septiembre, también son conocidos por ser barrios marginados que rodean al centro del municipio, en esta idea periférica.

 

 

La investigación nos trajo tres hallazgos principales en cuanto a los objetivos, las reglas de operación y los alcances de los beneficiarios de Prospera. Los participantes reconocen sus reglas de operación, asumen su papel de beneficiarios al considerase pobres y vulnerables en mayor medida, aunque cabe destacar que algunos participantes consideran importante el desarrollo de capacidades que experimentaron al ser beneficiados del programa, así como las experiencias y aprendizajes que obtuvieron sobre su salud y alimentación, también considero que ellos asumen como importante la educación como la opción para salir de pobres y para mejorar su nivel de vida. En las respuestas de las entrevistadas se da cuenta de la relación de explotación propia del sistema capitalista, ya que el modelo de progreso, es el modelo de referencia al que aspiran las participantes, desde la obtención de bienes y servicios de consumo hasta la integración al mercado. Además se percibe una consideración de su persona en función de su valor económico. Este último punto queda reflejado en las concepciones que asumen las participantes sobre sí mismas, en este caso reproduce el lenguaje de la política social, en donde se asumen como vulnerables, marginadas, pobres.

 

 

Respecto a la concepción sobre desarrollo y calidad de vida, los participantes que el programa les ayudó a tener una vida con mayores beneficios en cuestiones de salud alimentación y vivienda. También el nivel educativo de sus familias estuvo influenciado, tuvieron accesos a sistema de salud y que esto abonó al desarrollo de sus familias. Consideran que el programa estuvo muy bien, pero que se debió cambiar la selección de los beneficiarios ya que ellos perciben que había gente que lo necesitaba y no lo tuvo, también creó lazos ese programa entre los barrios. De forma que, la concepción sobre calidad de vida se identificó desde dos aspectos, el primero en términos economicistas, es decir desde la obtención de bienes materiales. Esto se relaciona con los estilos de vida influenciados desde los países dominantes. La segunda concepción se planteó en términos axiológicos y psicológicos, en donde los participantes reconocen que la calidad de vida, implica un estado emocional en concordancia con sus valores, la felicidad, la tranquilidad, la paz y armonía. Esta última cuestión nos parece complementaria, no obstante, parece preocupante que la mayoría asocia el vivir bien con la obtención de bienes y servicios de consumo.

 

Por último, la investigación representa un aporte para el campo de las políticas sociales, desde un análisis sociológico y bajo una mirada histórico-política de cómo se han venido construyendo y operando. Por otro lado, también representa un aporte desde el enfoque cualitativo, ya que se trata de un estudio de percepción social. Los alcances de este estudio radican en la significatividad de los participantes que comparten un contexto. Algunas limitaciones fueron la respuesta del alcalde municipal quien no pudo responder la entrevista. Por otro lado, en la cuestión metodológica se narra el proceso de trabajo de campo, en donde vale la pena destacar algunas limitantes respecto del tiempo, los recursos financieros y las condiciones geográficas y climáticas del contexto de investigación. Por tanto, no fue posible realizar un muestreo por cuotas, ya que esto implicaba desplazamientos continuos a los siete barrios, por ello, la opción que parecía pertinente fue hacer un muestreo no probabilístico, ya que la intención fue determinar criterios en función de la disposición y representatividad de los partiicpantes por cada barrio. Algunas líneas de investigación que quedan para otros estudios, es la comparación de las respuestas por barrios y por antigüedad en el programa. Además de poder contrastar la percepción social con todos los actores involucrados en la operatividad del programa.

 

 

Referencias bibliográficas

 

Barba Solano, C. (2004). Régimen de bienestar y reforma social en México. Serie Políticas Sociales (92) CEPAL-División de Desarrollo Social/Naciones Unidas.

Bolvinik Kalinka, J. (1997). Diversas versiones sobre la pobreza en México: Factores determinantes, Política y cultura (8) ,115-135.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (2018). CONEVAL. “Medición de la pobreza en México”. Recuperado de https:// www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ PobrezaInicio.aspx

Consejo Nacional de Población (2018). CONAPO. “Bases de datos de proyecciones de la población en de México y las entidades federativas” Recuperado de https://www. gob.mx/conapo/documentos/diccionario-de-las-bases-de-datos-de-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050?idiom=es

Instituto Nacional de Estadística Geografía E Informática. (2018). INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/datos/

Ordoñez Barba, G. (2002). El estado de bienestar en las sociedades occidentales. Lecciones para analizar el caso mexicano. Región y Sociedad 14, (24), 94-145

[1] Ponencia presentada en el Congreso de la Sociedad Mexicana de Sociología celebrado del 25 al 27 de septiembre de 2019 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Navegación<< La investigación en el bachillerato y el Aprendizaje Basado en ProyectosPolíticas públicas y politicidad en educación. Configuraciones teóricas e investigativas de Fabio Fuente Navarro >>