Objeto de estudio
Paisajes Veracruzanos
En el espacio veracruzano existe una dinámica de transformación territorial que, en ciertos periodos y lugares, ha sido o es muy intensa y dinámica, sin embargo, estos procesos no están siendo estudiados ni monitoreados con un enfoque geográfico. En términos ambientales, sociopolíticos y económicos, se están dando transformaciones en el espacio veracruzano que requieren ser mejor conocidas y estudiadas, apoyándose en conceptos y métodos propios de la Geografía. Por ello, es necesaria la integración de un grupo de trabajo que aborde como eje prioritario el conocimiento de las dinámicas del territorio veracruzano y de las expresiones paisajísticas que resultan de ellos.
Para el caso de la Línea Paisajes Veracruzanos, podemos definir los siguientes ejes particulares:
• Definir una base metodológica para la observación, la descripción y el monitoreo de los paisajes y su delimitación cartográfica.
• Generar una propuesta para elaborar un Catálogo de los Paisajes Veracruzanos.
• Desarrollar un primer ejercicio de aplicación para un espacio determinado en la región central del estado de Veracruz.
• Generar publicaciones académicas relacionadas con los avances del estudio de los paisajes veracruzanos.
• Elaborar propuestas de materiales de divulgación y educación, para el mejor conocimiento de los paisajes veracruzanos y de sus transformaciones.
• Establecer contactos con Observatorios del Paisaje que existen en diversos países, principalmente latinoamericanos y europeos, con vistas a definir vínculos de colaboración académica.
Procesos Territoriales del Istmo Veracruzano
Para comprender los procesos territoriales actuales en la subregión Istmo Veracruzano en el contexto de los proyectos de desarrollo económico que se han venido implementando desde hace cuatro décadas a la fecha en dicha subregión, hemos considerado pertinente estructurar la investigación en tres momentos clave:
1.El primero denominado El Istmo Veracruzano en el contexto geopolítico: una mirada desde la geohistoria. A lo largo de la historia de México, el Istmo de Tehuantepec ha sido escenario de procesos políticos, económicos y culturales que han reconfigurado su territorio en distintos momentos. Sus características geográficas y su gran riqueza natural, han motivado el emprendimiento de grandes proyectos de desarrollo económico vinculados a una economía mundo, demandante de nuevas estructuras regionales que permitan el desarrollo del capitalismo en su última versión.
En este contexto, el Istmo Veracruzano, entendido éste como la parte del sureste del territorio del estado de Veracruz, está estrechamente ligado al Istmo de Tehuantepec. Si bien, políticamente una porción del territorio del Istmo pertenece a Veracruz, existen procesos económicos, sociales y culturales que inevitablemente transgreden las fronteras políticas. Tal es el caso del desarrollo de la industria petrolera en el sureste del estado de Veracruz, que ha dado origen a procesos migratorios muy importantes de población originaria de Oaxaca y con ello a procesos de integración de mano de obra a esa industria. El intercambio cultural, la conformación de barrios de obreros identificados por su origen y por su cultura, la llegado de mano de obra calificada proveniente del extranjero, inmigrantes de otras partes del país, el desarrollo de industrias paralelas a la petrolera como son la industria azucarera y la explotación de recursos maderables, son entre otros, fenómenos espaciales que han delimitado el territorio del Istmo Veracruzano.
Desde la geohistoria, el interés de esta línea de investigación es el de abordar tres ejes temáticos:
a) Los procesos políticos derivados del estado mexicano que han delimitado la conformación territorial de los municipios del Istmo Veracruzano (siglos XIX-XX)
b) Los procesos económicos desarrollados en la zona en un contexto geopolítico económico enclavado en la región Caribe (siglo XIX y primera parte del XX)
c) Los movimientos sociales que respondan a la defensa del territorio y a la cultura de los pueblos originarios o locales.
Derivado de estas líneas de investigación se pretende desarrollar una base de datos para el seguimiento de:
• Procesos políticos
• Procesos económicos
• Movimientos sociales de estas variables podrían definir los indicadores
2. El segundo momento clave es a partir de los años ochenta, en el cual se implementa el modelo económico neoliberal en México, en este modelo se han dado fenómenos de relocalización de procesos de acumulación y aprovechamiento de los llamados espacios de reserva, mismos que han dado como resultado una reconfiguración socioespacial.
Es a partir de estos fenómenos que surge la necesidad de identificar cuáles han sido y en qué consisten los planes y/o programas gubernamentales que han servido y han sido utilizados para la implementación de los proyectos de “desarrollo” en el istmo veracruzano. A su vez, identificar cuál es el papel del Istmo Veracruzano en la reconfiguración geográfica del capital en la era neoliberal.
Lo anterior con la finalidad de poder identificar, analizar y registrar los impactos socioespaciales derivados del desarrollo e implementación del Corredor Transístmico en los municipios del estado de Veracruz.
3. Y, por último, como respuesta a dichos proyectos se tiene las estrategias y mecanismos de defensa implementados por parte de los pueblos originarios, con apoyo de organizaciones no gubernamentales y grupos ambientalistas para la defensa de sus territorios, es decir, analizar los procesos de desterritorialización y reterritorialización que se están presentando en la región de estudio.
Para el logro de los planteamientos arriba mencionados, es importante en una primera etapa llevar a cabo una búsqueda exhaustiva y específica de fuentes de información y, posteriormente su sistematización, análisis, representación cartográfica y divulgación de la misma.
Estado del arte
Los procesos territoriales hacen referencia a una secuencia de hechos y acontecimientos, ya sean naturales o humanos, los cuales se desarrollan en un momento y periodo de tiempo específico, cuya duración dependerá de la complejidad y del comportamiento del fenómeno o de la problemática a estudiar.
El concepto de territorio ha cobrado gran relevancia académica en las últimas décadas, al grado de convertirse en un concepto cada vez más utilizado en Geografía y otras ciencias (Capel, 2016). Su significado depende de los objetivos y de la intencionalidad del investigador. En el territorio se observan y analizan una diversidad de procesos, y sus significados y explicaciones se adaptan conforme se transforman las relaciones sociales de las comunidades académicas y sociales que lo construyen y usan (Llanos Hernández, 2010: 207).
Por su parte, y recurriendo a definiciones más operativas para los propósitos del análisis paisajístico que pretendemos en este grupo de trabajo, y que son retomadas de Aponte, Escobar y Molina (2017), se concibe al paisaje como “cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos (Consejo de Europa, 2000)”; o bien, es “un espacio/tiempo resultado de factores naturales y humanos, tangibles e intangibles, que al ser percibido y modelado por la gente, refleja la diversidad de las culturas (Iniciativa Latinoamericana del Paisaje s.f.)” En este sentido, destacamos la dimensión dinámica del paisaje que introduce la definición latinoamericana, pues al ser un hecho eminentemente cultural, el paisaje es cambiante.
Glosario de términos
Línea Paisajes Veracruzanos | |
Línea Istmo | |
Empresas Nacionales y Extranjeras | Nacionales: son aquellas que se forman por iniciativa y con aportación de capitales de los residentes del país. Extranjeras: empresas que operan en el país con capitales extranjeros. |
Tenencia de la Tierra | El término alude a las distintas formas de propiedad en que las personas físicas o morales se vinculan jurídicamente con la tierra, para los efectos de apropiación de los recursos y productos derivados de la misma. |
Densidad de población | Es la relación del número total de habitantes urbanos y rurales de un municipio determinado con la superficie del mismo. |
Población hablante de lengua indígena | Es la población de 5 años y más que ocupa una determinada área geográfica, y, que al momento de ser censada se declara como hablante de alguna lengua indígena. |