Universidad Veracruzana

Skip to main content

Actividades 2019

A finales de 2018 y principios de 2019, durante la elaboración del programa de actividades para el proyecto “Contribuciones de la Cátedra UNESCO-UV a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, se definió como objetivo general del mismo contribuir a la concientización social en el campo de la formación de ciudadanía, a través de la educación, la investigación, la formación y la comunicación, que fortalezcan el papel de la Universidad Veracruzana (UV) como actor protagónico en procesos de cambio social hacia una cultura para la sustentabilidad, con énfasis en los ODS “Educación de calidad”, “Agua limpia y saneamiento”, y “Acción por el clima”.

De esta manera, como resultado de un ejercicio de reflexión de los integrantes del Grupo de Trabajo Académico (GTA) y la Coordinación de la Cátedra UNESCO, se propuso enfocar los esfuerzos en tres aspectos:

  1. Diversificar las actividades y productos de la Cátedra y ampliar la difusión y alcance de los mismos, con énfasis en la educación, formación, investigación y comunicación.
  2. Realizar actividades en las distintas regiones de la UV, involucrando diversas áreas académicas, para propiciar una red de colaboración intrauniversitaria vinculada con distintos sectores, en los temas prioritarios educación ambiental, agua y cambio climático.
  3. Contribuir a la Agenda 2030 en los siguientes ODS y sus metas: ODS 4. Educación de calidad, meta 4.7; ODS 6. Agua limpia y saneamiento, metas 6.1, 6.3 y 6.6; ODS 13. Acción por el clima, metas 13.1 y 13.3.

Dichos propósitos se plasmaron en la definición de las actividades diseñadas para cada una de las regiones donde la Cátedra cuenta con una representación, a través de los miembros del GTA, y en la capital del estado, sede central de la Universidad Veracruzana. El presente informe da cuenta de estas intenciones y de los resultados alcanzados.

Como resultados de corto plazo se logró incrementar y diversificar la participación de académicos, investigadores, cuerpos académicos, estudiantes de pregrado y posgrado de las distintas áreas académicas en las cinco regiones de la Universidad Veracruzana, así como de los sectores gubernamental y no gubernamental en los ámbitos local, estatal y nacional. Aunque se han dado pasos en la búsqueda de conformar una Red Universitaria vinculada a los temas de Cátedra UNESCO-UV, se espera que durante 2020 y 2021 esta meta se concrete. También se tuvo avances en el establecimiento de nuevas alianzas en el ámbito internacional, con otras instituciones de educación superior y de investigación nacionales y extranjeras, así como con organizaciones no gubernamentales a escala municipal, estatal y del país.

En el siguiente apartado se describen brevemente las actividades de carácter público que se desarrollaron a lo largo del año, con el respaldo financiero de la Universidad Veracruzana.

 

Eventos realizados

1. Exposición fotográfica “Retos y contradicciones en el logro de los ODS en México: un análisis crítico a partir de imágenes” (Xalapa)

La exposición “Retos y contradicciones en el logro de los ODS en México: un análisis críticos a partir de imágenes”, del Dr. Juan Carlos Sandoval, investigador y docente del IIE. Fue organizada en coordinación con el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) en Xalapa. Consistió en la exposición de 24 fotografías del 19 al 23 de febrero en el nivel 2 de la Facultad de Pedagogía, ubicada en Campus Sur, con el interés de contribuir al logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 25 de septiembre de 2015. La exposición fue visitada por poco más de 250  personas. La misma exposición fue exhibida del 5 al 9 de agosto en la Facultad de Pedagogía y la USBI Poza Rica, con una afluencia aproximada de 220 personas.



 

 

 

 

 

 

 

 

2. Evento conmemorativo del Día Mundial del Agua (Poza Rica)

El evento se organizó en colaboración con el Ayuntamiento de Poza Rica y la Facultad de Pedagogía de Poza Rica el 22 de marzo en el Auditorio “Adela del Toro”, del área de Humanidades de esa Región. Consistió en la impartición de dos conferencias, una por parte de la Dra. Clementina Barrera Bernal, directora de la Facultad de Biología en Xalapa, y la otra, por la Dra. Heidi Monroy Carranza, de la Facultad de Arquitectura en Poza Rica. Al evento asistieron unas 300 personas de la comunidad universitaria de Poza Rica y público general.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Conversatorio “Investigación como herramienta para el cambio social: el caso de las tejedoras de la Sierra de Zongolica” y exposición de documental “Tlakimilolli: Voces del telar” (Xalapa)

El conversatorio se efectuó el 25 de marzo de 2019, en el Instituto de
Investigaciones en Educación, y fue organizado por los Cuerpos Académicos de Estudios Interculturales y de Educación Ambiental para la Sustentabilidad de ese instituto. El conversatorio fue facilitado por la Dra. Rosa Guadalupe Mendoza Zuany (IIE), y tuvo por objeto reflexionar en torno a la pertinencia y utilidad de la práctica investigativa en una era de profundos y constantes cambios sociales. En él participaron Miguel Ángel Sosme (doctorante UNAM) y Fortunata Panzo, estudiante de posgrado del IIE.

El documental exhibido, “Tlakimilolli: Voces del telar”, es uno de los productos de la investigación realizada por el Mtro. Sosme en la región de Zongolica, Veracruz, en coordinación con el Centro de Investigaciones Tropicales de la UV. En él se muestra el contexto ambiental, social, cultural y cotidiano en que viven las mujeres tejedoras de la Sierra de Zongolica, y las historias familiares.

 

 

 

4. Conferencia “Adaptación al cambio climático. Retos de la gestión ambiental local” (Xalapa)

El evento fue organizado en colaboración con la Maestría en Gestión Ambiental, que coordina la Dra. Ángeles Chamorro, miembro del Grupo de Trabajo Académico (GTA) de la Cátedra, el 30 de abril en el auditorio de la Facultad de Biología, campus Xalapa. La conferencia fue impartida por la Dra. Ana Luisa Toscano y moderada por el Mtro. Héctor Narave Flores. Participó la Dra. Ana Cecilia Travieso, como representante de la Coordinación de la Cátedra.

Toscano Alatorre, quien se desempeñara como Directora de Riesgos por Cambio Climático y Adaptación del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático durante la pasada administración federal, habló sobre la seguridad humana y la relación de éstos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa la Organización de las Naciones Unidas en todo el mundo.

La conferencia concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, donde los principales interlocutores fueron alumnos de la Maestría y de la Facultad de Biología de la UV. Asistieron unas 60 personas a este evento.

5. Evento conmemorativo del Día Internacional del Reciclaje, organizado por la UV Región Poza Rica y el Ayuntamiento de esa ciudad (Poza Rica)

Para conmemorar el Día Internacional del Reciclaje se impartió una serie de talleres el 17 de mayo en la Pérgola del Parque Juárez en Poza Rica, Veracruz, en coordinación con el Ayuntamiento de Poza Rica y la Facultad de Pedagogía de esa región. Los talleres fueron impartidos por el Ing. Cristina Rizzo Lara Ejecutivos de Proyectos de Educación Ambiental, (SEDEMA); las profesoras Dra. Araceli Huerta Chua y Lic. Edna Ivette Cruz Sagahón, de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana; personal de Subdirección de Ecología y Medio Ambiente y los integrantes de Caminando con Veracruz A.C.; la empresa Promotora Ambiental S.A. de C.V. y estudiantes de la Escuela de Bachilleres Poza Rica.

Los seis talleres que se realizaron fueron:

  • Reciclaje con Botellas PET
  • A la moda con el PET (bolsas con playeras)
  • Cómodo y amigable con el ambiente (elaboración de asientos con PET)
  • Porta retrato con papel reciclado
  • Cero residuos
  • Manualidades con PET

Además se hicieron dos actividades de información sobre residuos sólidos urbanos y papel reciclado.

Se contó con la participación de alrededor de 150 personas.

6. Concurso fotográfico “Carta de la Tierra” (Xalapa)

El certamen se organizó por iniciativa de los alumnos de la Maestría en Gestión Ambiental de la Facultad de Biología, sede Xalapa. La convocatoria fue abierta del 1 de abril al 23 de mayo, y estuvo dirigida a alumnos de licenciatura y posgrado de la comunidad universitaria. El jurado estuvo integrado por especialistas en biología, fotografía y ecología.

Se recibieron 29 fotografías y se otorgó premio a los primeros tres lugares. Los resultados fueron dados a conocer el 7 de junio. Varias de las fotografías seleccionadas formarán parte de los materiales de difusión que la Cátedra espera producir en 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Conferencia «Enfoque político y ético de la educación del consumo como instrumento de transformación social» (Xalapa)

El miércoles 21 de agosto el Dr. Adolfo Agundez, autor del libro «Enseñar y pensar en la educación del consumo» (2013), impartió la conferencia magistral «Enfoque político y ético de la educación del consumo como instrumento de transformación social» en el auditorio de la Facultad de Biología. Agundez es profesor asociado en la Universidad de Quebec en Montreal  (UQAM) e investigador asociado del Centro ERE (Educación Ambiental), también en la UQAM.

Al evento asistieron estudiantes y docentes de distintas carreras y posgrados de la comunidad, así como representantes de organismos ambientalistas de la región.

 

 

 

 

 

 

 

 

8. Taller sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 (Poza Rica)

El 6 de agosto, en la USBI Poza Rica-Tuxpan, se realizó el taller «Contribuciones de la UV a los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre Clima, Educación y Agua», con docentes e investigadores de esa región universitaria, bajo la coordinación de la Dra. Ana Cecilia Travieso y la Dra. María de los Ángeles Silva Mar, miembros del GTA.

Los objetivos del taller fueron identificar los trabajos de investigación, docencia y vinculación que se están desarrollando en relación a los ODS que atiende la Cátedra UNESCO-UV, definir las áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos de investigación, vinculación y de innovación educativa que atiendan los ODS prioritarios para la Cátedra UNESCO-UV, así como propiciar la integración de una red de colaboración al interior de la Universidad Veracruzana para la atención de los ODS (a futuro).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9. Foro “Desarrollo de capacidades ante condiciones de cambio climático” (Veracruz)

El 26 de agosto, en instalaciones de la USBI Boca del Río, se realizó el Foro “Desarrollo de capacidades ante condiciones de cambio climático”, en el cual tuvo lugar una conferencia de la Dra. Ana Luisa Toscano Alatorre, “Adaptación al cambio climático en la agenda de desarrollo local”, y posteriormente la presentación de estrategias desarrolladas ante condiciones de cambio climático por grupos de la sociedad en colaboración con profesores y alumnos de la Universidad Veracruzana: “Participación comunitaria para el rescate de la Laguna La Espuma, Veracruz”, de la Cooperativa Hormigas acuáticas; “Participación comunitaria para la recuperación de una laguna intermitente ubicada en la colonia La Lagunilla, Xalapa, Veracruz”, de la Ing. Rosa María Lozada Grajales, estudiante de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad de la UV. Participó una representante del Consejo Intermunicipal de Igualdad de género de la zona centro del estado de Veracruz, del Distrito de Desarrollo Rural No. 7 Veracruz de la Secretaría de Desarrollo Rural; y se presentó la “Propuesta de acción para un manejo adaptativo del Programa de Co-gestión integral de la subcuenta del río Pixquiac”, de la Biól. María Luisa León Mateos (UV).

El objetivo del foro fue difundir e intercambiar experiencias sobre estrategias ante condiciones de cambio climático implementadas en las regiones Boca del Río-Veracruz, Córdoba-Orizaba y Xalapa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10. Primera Conferencia Internacional “Cambio climático, energía y derechos humanos: desafíos en la ruta hacia el desarrollo sostenible” y “V Coloquio Internacional de Estudios Institucionales sobre Derecho y Cambio Climático” (Veracruz)

Del 19 al 20 de septiembre, por iniciativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del área de Derecho Administrativo del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, en colaboración con la Cátedra UNESCO y distintas entidades académicas y de investigación jurídica de México y otros países, se realizó en la ciudad de Veracruz este evento multidisciplinar. Se generó un importante debate sobre las alternativas para vincular la protección de los derechos humanos con las acciones sociales contra el cambio climático, y se creó una nueva red conformada por instituciones de diversos países con el objetivo de realizar acciones concretas que fortalezcan la lucha contra el cambio climático desde las entidades académicas y de investigación, así como organizaciones de la sociedad civil. Participaron como conferencistas el Coordinador de la Cátedra, Dr. Edgar J. González Gaudiano y la Dra. Ana Cecilia Travieso, miembro del GTA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. Conferencia magistral “De la biosfera a la noosfera: una transición para la resiliencia ante el cambio climático” (Xalapa)

El 16 de octubre el Dr. José Luis Piñuel Raigada impartió la conferencia magistral “De la biosfera a la noosfera: una transición para la resiliencia ante el cambio climático”, por invitación la Cátedra UNESCO sobre Ciudadanía, Educación y Sustentabilidad del Desarrollo. Piñuel Raigada es docente e investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. El evento se realizó en el auditorio de Investigaciones Histórico Sociales en la ciudad de Xalapa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. Taller Laboratorio de Periodismo y Política Educativa 2019. Reforma educativa y formación de ciudadanía a estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Veracruzana (Xalapa)

El 30 de octubre fue impartido el taller «Laboratorio de Periodismo y Política Educativa 2019. Reforma educativa y formación de ciudadanía» en las instalaciones del IIE, bajo los auspicios de la Cátedra UNESCO. Desarrollado por expertos del Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas (CEA-MOPE), el taller tuvo como objetivos propiciar el análisis sobre temas referidos a la reforma educativa y su aplicación en los ámbitos escolares, así como fomentar la escritura de textos que documenten la experiencia educativa del participante.

13. Taller Handprint CARE. Hacia una nueva pertinencia y relevancia de la educación rural e indígena (Xalapa)

Del 4 al 8 de noviembre los investigadores Rob O’Donoghue (Universidad de Rhodes, Sudáfrica) y Christa Henze (Universidad de Duisburg-Essen, Alemania), miembros de la Red Internacional en Educación para el Desarrollo Sustentable, impartieron el taller bajo los auspicios de la Cátedra UNESCO, en colaboración con Engagement Global.

 

 

 

 

 

 

 

 

14. Foro “Acción por el clima en la región Poza Rica-Tuxpan”

El Foro «Acción por el Clima» reunió a estudiantes y docentes de distintas disciplinas y escuelas de la región, así como a funcionarios de protección civil municipal y estatal, organizaciones no gubernamentales, comités de vecinos, diputadas locales y federales, todos involucrados en las acciones de gestión del riesgo frente a fenómenos asociados al cambio climático en esta zona. Se realizó en el auditorio de la Facultad de Pedagogía de Poza Rica el 13 de noviembre, con una asistencia de 285 personas.

El evento inició con la conferencia “Plan de gestión integral del riesgo orientado al fortalecimiento de la resiliencia comunitaria”, por parte de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno de la Ciudad de Méxicoy posteriormente se desarrollaron tres mesas temáticas sobre 1) Políticas públicas para responder al cambio climático, 2) La educación en tiempos de cambio climático y 3) La resiliencia ante el desastre: una respuesta desde la comunidad.

En este foro se vincularon los esfuerzos de las carreras de Pedagogía, Psicología, Biología e Ingeniería Civil y Ambiental y atiende los Objetivos de Desarrollo Sustentable 4. Educación de calidad, meta 4.7; 6. Agua limpia y saneamiento.

15. Foro “Patrimonio biocultural: Chiapas y Veracruz como ejemplos” (Acayucan, UVI Selvas)

El foro «Patrimonio biocultural: Chiapas y Veracruz como ejemplos» tuvo lugar los días jueves 14 en la Sede Acayucan de la UV y viernes 15 en UVI Selvas con la participación de expertos de El Colegio de la Frontera Sur y de la Universidad Veracruzana. La coordinación estuvo a cargo del Dr. Carlos H. Ávila Bello, miembro del Grupo de Trabajo de Cátedra UNESCO.

En el foro se generó una discusión acerca del pasado y presente del patrimonio biocultural en Chiapas y Veracruz (especialmente en la sierra de Santa Marta) entre académicos, investigadores, estudiantes, productores y ONG, de cara a retos como el calentamiento global, la sustentabilidad, la autosuficiencia alimentaria y la preservación de los territorios de los pueblos originarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16. Taller Carta de la Tierra (Veracruz)

Docentes e investigadores de las regiones Córdoba-Orizaba, Veracruz y Xalapa se reunieron el 20 de noviembre en las instalaciones de la USBI Veracruz para participar en el Taller Carta de la Tierra, que coordinaron la Dra. Ángeles Chamorro y el Dr. Eric Houbron, miembros del Grupo de Trabajo Académico de esta Cátedra.

 

 

 

 

 

 

 

 

17. Encuentro Regional de Cuerpos Académicos “Sustentabilidad, Agua y Cambio Climático en la región Córdoba-Orizaba”

En 26 de noviembre, en la Facultad de Arquitectura y el Centro Universitario para las Artes, Ciencias y Cultura de la Universidad Veracruzana en Córdoba, tuvo lugar el Encuentro Regional de Cuerpos Académicos “Sustentabilidad, Agua y Cambio Climático en la región Córdoba-Orizaba”, que coordinan el Dr. Francisco Nieves Garnica (Facultad de Arquitectura) y el Dr. Eric Pascal Houbron (Facultad de Ciencias Químicas), miembro del Grupo de Trabajo Académico de la Cátedra UNESCO. Dentro de este foro se presentó el Laboratorio de Investigación “Pierre et Terre”, que encabeza el Dr. Laurent Reynes, del Instituto de Ciencias Aplicadas (INSA) de Estrasburgo, entre otras actividades.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Universidad Veracruzana, Campus Sur
Paseo 112, Lote 2, Sección 2A, Edificio B, 2° piso. Col. Nuevo Xalapa
Código Postal 91097 Xalapa, Ver. México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 3 junio, 2024 Responsable: Cátedra UNESCO UV Contacto: raparicio@uv.mx