Pajapan,
alternativa ecoturística que apenas despunta Promovemos el desarrollo
ecoturístico de Veracruz Edgar Onofre Fernández Serratos
Al
sur del estado de Veracruz, las comunidades que conforman el municipio
de Pajapan la cabecera municipal del mismo nombre, Playa Linda,
Jicacal y el Pescador ofrecen una alternativa que apenas despunta
para el ecoturismo, regada por varios arroyos y esteros que desembocan
en el Golfo de México, con la Laguna Grande y del Ostión
enclavadas en las estribaciones de la Sierra de San Martín
y Santa Martha.
Sin embargo, para los habitantes de la zona, el principal obstáculo
para lograr su desarrollo turístico ha sido la falta de difusión
de las posibilidades que Pajapan representa, por ello, alumnos de
la Facultad de Biología-Xalapa apoyan a la comunidad para,
precisamente, impulsar el desarrollo de la zona a través del
ecoturismo, una alternativa que permite, al mismo tiempo, obtener
recursos económicos y procurar la conservación de los
recursos naturales de la región.
Como
parte de su plan curricular y asesorados por Leticia Garibay Pardo,
Eloísa Baizabal, María Vázquez Spinosso, Argelia
Córdoba, Ana María Aquino y Christian Coria, catedráticos
de la facultad, buscan fortalecer las actividades que ya realizan
los habitantes de la región en materia de turismo alternativo
mientras buscan los canales para hacer la difusión de una zona
que, con alturas inferiores a los 350 metros sobre el nivel del mar,
aún
contiene
reductos de selva baja caducifolia, áreas de manglares, además
de bosque tropical perennifolio con especies de caoba, bari, huapaque,
jinicuil, macayo y barbasco, la Laguna del Ostión, y una fauna
que incluye venado, pecarí y avestruces, coyotes, búhos,
garzas y reptiles, y todavía se puede encontrar tepezcuintles,
seretes, cabeza de viejo y otras especies de fauna, inclusive el jaguar,
aunque especies como el jabalí de labios blancos, el temazate
ya se han extinguido del área.
Universitarios
en la comunidad
La iniciativa de los universitarios comienza por querer apoyar
esta comunidad para hacerla más turística pero que los
recursos naturales sean utilizados adecuadamente, ese es el papel
que trabajamos: que se aproveche toda esa zona rica en vegetación
y fauna, y que sea racionalmente utilizado, según explicó
Coria Castañeda.
No obstante, el primer paso está enfocado hacia la promoción
de una alternativa que apenas en agosto empezaron a funcionar
con cabañas ecoturísticas en la
ruta
del Cangrejo Azul: Esta es una comunidad que no tiene muchos
recursos; es un lugar que está un poco alejado, no tiene mucha
difusión, prácticamente no se conoce, la gente que ha
ido es de Coatzacoalcos o Minatitlán, por eso queremos dar
a conocer este lugar para que gente de otros lados también
vayan a visitarlo, añadió Córdoba Díaz.
Para
los estudiantes, la zona de más de 305 kilómetros de
clima cálido húmedo, con temperatura promedio de 23
grados Celsius y precipitación pluvial media anual de dos mil
476 milímetros, ofrece amplias perspectivas de desarrollo,
por lo que han echado a andar algunas iniciativas que tiene que ver
con la difusión de la zona a través de playeras promocionales
o con la incorporación de otros atractivos turísticos
asociados al ecoturismo como el kayak en
mar
y laguna, el rappel, caminatas en la selva, entre otros.
Además, el trabajo de los universitarios contempla elementos
básicos para el desarrollo sustentable de la región,
no ocupar la madera importante que tienen ahí, a pesar
de haber bastante, sino levantar viviendas en lugares estratégicos
donde no tengan que devastar vegetación, no abusar de lo que
tienen. Por ser reservas ecológicas, tienen un plan de manejo
que puede ser benéfico para la zona, para que sea aprovechado
racionalmente, aparte de sensibilizar a los turistas y a la gente
de la comunidad para que conserven y preserven la zona como hábitat
natural, según la explicación de Coria Castañeda.
En
la opinión de los estudiantes, proyectos pequeños
como este pueden ser de mucha ayuda para ellos, aunque nosotros mismos
no veamos el beneficio es una ayuda, pues mientras nosotros brindamos
un poco del conocimiento adquirido en las aulas, pero ellos, la gente
la comunidad pueden seguir creciendo y creciendo, además
de que buscan la incorporación de estudiantes de otras disciplinas
para conformar equipos multidisciplinarios que apoyen el desarrollo
comunitario.