|
|
Fernando
Escalante, de Radio UNAM
Necesario, replantear la radio universitaria
Alma Espinosa
|
Para
que la radio universitaria funcione verdaderamente y sea una opción
buscada por los radioescuchas, debe rehacerse por completo; es decir,
se tiene que replantear objetivos, misiones y designar nuevos colaboradores.
Esto es, en pocas palabras: si el árbol está chueco
hay que arrancarlo de raíz, así lo expresó
Fernando Escalante Sobrino, director de Radio UNAM, al participar
en la mesa redonda Radio: Voz Viva de Nuestros Tiempos, en el marco
del Foro Internacional: La comunicación de cara al siglo XXI.
Escalante al hablar |
Si
el árbol está chueco hay que arrancarlo desde la raíz,
aseguró Fernando Escalante, al abordar el tema de la radio
universitaria. |
del
nivel en que se encuentra la radio universitaria del país lamentó
que este medio sea un sobreviviente, ya que ni vive bien ni lo dejan
morir, pues no es un asunto conveniente.
Sin embargo, Radio UNAM es un medio con un fuerte compromiso que busca
estrechar vínculos con su auditorio, para lo que han sentado
las bases de la honestidad. Esto siempre está presente en sus
transmisiones tanto de amplitud modulada (AM) como de frecuencia modulada
(FM), en las que buscan transmitir opciones diferentes que atraigan
a los que están del otro lado del aparato transmisor.
Para mostrar las novedades que han realizado, el director de esta
frecuencia pionera en medios universitarios al nacer en 1937,
reprodujo pequeñas cápsulas en las que creativamente
se pone un especial énfasis en los sentimientos, expectativas
y cotidianeidad de las personas. |
El radioarte
es una nueva forma de expresión radiofónica
que ha impulsado Radio Educación
|
|
En
la mesa redonda, efectuada en la USBI-Xalapa en el marco de la FILU
2003, y moderada por Rafael Méndez, director de Radio UV, la
directora de Radio Educación, Lidia Camacho, comentó
que en esta emisora han impulsado fuertemente el radioarte,
una nueva forma de expresión radiofónica establecida
en la década de los 50 cuando se creó la tecnología
adecuada para la grabación.
Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando en Alemania
y Francia se creó esta manifestación artística
gestual. A partir de entonces se creó una gran gama de variaciones
sonoras. A México llegaron formalmente cuando se realizó
la Primera Bienal Latinoamericana de Radio, en la que se lanzó
el concepto y se llamó al público a participar en él.
A partir de entonces, comentó Lidia Camacho, se organizaron
diversos foros, cursos y programas encaminados a dar a conocer la
definición de radioarte y la forma en cómo se puede
realizar. A grandes rasgos este concepto engloba obras radiofónicas
realizadas con gran creatividad, utilizando los medios comunes como
la voz, la palabra, la música y el silencio.
El radioarte apunta a buscar nuevas sonoridades y apuesta por lo sugerente,
por lo experimental, por lo metafórico. Es en sí un
paisaje sonoro que se aleja por mucho al tradicional. Apenas un ejemplo
del radioarte es la poesía sonora, la cual no tiene
nada que ver con la poesía que conocemos, sino que apela solamente
a la teatralización de la voz.
Lidia Camacho, autora del libro La imagen radiofónica, comentó
que en Radio Educación, además de buscar formatos
alternos, también han volcado su atención en el reconocimiento
del valor histórico de los archivos sonoros.
Para ello, ya se han organizado dos foros con la finalidad de llegar
a un acuerdo en cuanto a la catalogación de estos archivos,
para que en todo el mundo se tenga una sola guía. Esto es de
importancia para las personas que están interesadas en realizar
investigaciones y otras actividades que involucran el uso de estos
archivos. Para dar a conocer los resultados de estos eventos se han
editado las memorias y los libros Código de ética y
Los metadatos en el entorno audiovisual. |
|
|
|
|
|
|
|