|
|
Educación
a distancia, uno más de los pilares universitarios
Forma la UV profesionales a partir
de necesidades regionales
Edgar Onofre Fernández (Fotografías:
César Pisil)
|
La
educación a distancia no demerita la calidad
en la enseñanza: la tecnología trabaja en
concordancia con aspectos sicopedagógicos,
teóricos, metodológicos.
|
En la
Universidad Veracruzana la educación a distancia no sólo
permite ampliar la oferta educativa más allá de sus
cinco regiones, sino que a la par busca satisfacer la demanda de
educación superior en cada una de ellas.
De acuerdo con Antonio Lagunes, director del Departamento de Educación
a Distancia y Servicios Corporativos de esta casa de estudios, la
UV busca, a través de la educación a distancia, cubrir
dos puntos fundamentales. Primero, democratizar la educación,
lo que implica ser flexible, ampliar la oferta y, sobre todo, buscar
proyectos que den respuesta a los problemas de cada región.
Luego, generar las aptitudes, valores y nuevos esquemas que la sociedad
demanda; y formar también a los profesionales que las distintas
regiones necesitan, además, enfrentar la saturación
del mercado laboral de los diferentes programas académicos
que la UV ofrece.
Quehacer
y consolidación de la educación a distancia
Para algunos sectores, los más recalcitrantes, la educación
a distancia significa un detrimento en la educación superior,
por lo que Lagunes precisó que esta alternativa: “No
implica que se desmerite la calidad en la enseñanza, al contrario,
la calidad va implícita en muchas cosas.
”Debemos buscar que la tecnología, con la que hoy contamos,
trabaje en concordancia con todos los aspectos psicopedagógicos,
elementos teóricos, y metodológicos. Y esto, por supuesto,
nos va a dar programas de calidad pertinentes. Nuestra visión
de la educación a distancia es apuntalar el desarrollo en
las regiones.
|
Los
estudiantes están
haciendo un trabajo excelente; además tienen reconocimiento
por parte de los tutores
de organismos externos.
|
”Los
cambios actuales son generados por lo que llamamos la globalización.
Hoy en día un estudiante autónomo requiere, sobretodo,
habilidades, tales como: aptitudes, valores, y conocimientos, para
ser un profesionista comprometido con la sociedad, con su contexto,
y con los problemas de su entorno, sin dejar de lado los valores
éticos. Pero, también que pueda y sepa trabajar en
equipo, que busque permanentemente el buen juicio, que lo sepa administrar,
y llevar a un contexto real. Hoy la educación a distancia
trabaja, precisamente, para generar profesionistas con estas aptitudes,
con estas nuevas herramientas para insertarse en el mundo laboral”,
explicó Lagunes.
En este
sentido, dijo que si bien la UV ocupa un lugar preponderante en
la educación presencial en el país, hoy se busca los
beneficios de la educación a
|
distancia,
pues la institución cuenta con los elementos suficientes para
hacerlo: una serie de convenios, estrategias para la capacitación
de los docentes y tutores, una plataforma tecnológica inmejorable,
que la UV ha desarrollado durante los último cuatro años
y una serie de lineamientos formales junto con un sólido esquema
logístico que da sustento a todo ello.
Es por esta razón que–continuó– “no sacamos
programas de manera masiva. La idea es desarrollar programas en número
modesto pero cuidando todos estos detalles para no caer en la desinformación
y en los mitos que dicen que la educación a distancia es algo
que no sirve”. Agregó que el proceso de enseñanza
en la modalidad a distancia en la Universidad está validado
por elementos externos: “Actualmente tenemos un posgrado en Comunicación
y Tecnología Educativa en convenio con el Instituto Latinoamericano
de Comunicación Educativa (ILCE). |
Antonio
Lagunes aseguró
que esta modalidad de
educación busca apuntalar
el desarrollo de las regiones.
|
”Este
posgrado es latinoamericano, están participando en él
seis países de América Latina además de México
y, dentro del país, participan 22 estados; el tamaño
de este proyecto sirve como un gran parámetro para medirnos.
Nosotros somos sede remota de este posgrado y el ilce ha evaluado
a todas ellas y puedo decir que la de la uv es la mejor.”
Nuestros estudiantes están haciendo un trabajo excelente, mandando
ensayos, artículos e investigaciones muy buenas, obteniendo
reconocimiento por parte de los tutores del ilce. Además, aseguró,
otras instituciones de educación superior de la región
sureste nos demandan algunos documentos; la Universidad de Quintana
Roo vio una encuesta que hicimos para diagnosticar el avance de los
académicos en el uso de las herramientas tecnológicas,
en su conocimiento técnico pero, sobretodo, en el aspecto psicopedagógico
y en la metodología, lo cual les gustó mucho, pues les
proporcionó un parámetro para realizar un trabajo similar
y cubrir sus demandas en capacitación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|