Temporada
de alta actividad en la comunidad filosófica
La última quincena de noviembre se presenta llena de actividades
para la filosofía, ya que por una parte se celebra el Día
Mundial de la Filosofía, y por otra diversos maestros y alumnos
de filosofía participarán en dos foros de discusión
en Guadalajara. Desde el año pasado, la unesco declaró
el 21 de noviembre Día mundial de la Filosofía. En esta
ocasión, nuestra comunidad filosófica lo celebrará
el día 18, con un programa que consideramos de sumo interés.
Por la mañana estaremos enlazados, a través de videoconferencias,
en la celebración desarrollada por la Asociación Filosófica
de México, en colaboración con la unesco en México.
Seguiremos diversas conferencias que tendrán como sede la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM).
Para quien desee acompañarnos estaremos en el Aula de Videoconferencias
de la USBI a partir de las 11:00 de la mañana.
Actividades
en El Ágora de la Ciudad para celebrar el Día Mundial
de la Filosofía
Por la tarde nos centraremos en varias actividades que tienen como
principal objetivo acercar la discusión filosófica
a la sociedad. Como ya desde los orígenes griegos del filosofar
quedó claro que no hay nada mejor para acercar la filosofía
a toda la sociedad que discutirla en el ágora, hemos tomado
esa idea literalmente y escogimos para realizar esas actividades
la Galería de El Ágora de la ciudad.
Daremos comienzo a esta tarde filosófica a las 16:00 horas,
con una mesa de trabajo sobre el programa de filosofía para
niños, en la que participarán Irma García y
los alumnos David Martínez y Daniel Rodríguez, para
comentar los logros y retos de esta experiencia formativa que, tal
como anunciábamos hace dos semanas, está teniendo
bastante impacto en la formación de las próximas generaciones
de la sociedad veracruzana al estarse promoviendo conjuntamente
por la Facultad de Filosofía de la uv y la Secretaría
de Educación y Cultura del Estado de Veracruz.
A continuación, y para discutir la relación entre
filosofía y vida pública, Julio Quesada Martín
(catedrático de metafísica de la Universidad Autónoma
de Madrid, e investigador-profesor invitado en el Colegio de Veracruz)
impartirá una conferencia a las 17:30 horas de la tarde sobre
el tema El fracaso de la metafísica y el desarrollo
de la democracia deliberativa, que con toda seguridad suscitará
un apasionado debate entre los ciudadanos que estén en ese
momento en El Ágora de la Ciudad.
Para terminar esta sesión vespertina, varios de los alumnos
de la licenciatura en Filosofía discutirán en una
mesa de trabajo la más conocida de las obras de Jean Paul
Sartre, El ser y la nada, ya que ahora hace sesenta años
que esa señera obra del existencialismo moderno fue publicada.
En esta mesa, y de las 19:00 a las 20:30, intervendrán Ramsés
Sánchez, Miriam Hernández e Ignacio Quepons. Esta
será una excelente oportunidad para rescatar de la nada al
que es uno de los textos más vibrantes y comprometidos del
siglo XX, y al mismo tiempo someterla al escrutinio crítico
de los problemas filosóficos de comienzos del siglo XXI.
Aceptando que quizás sea cierto que para ser filósofo
hay que estar loco como una cabra, se ha elegido para
el resto de las actividades el lugar de reunión La
Chiva. Allí se dará lugar a la lectura de poemas,
cuentos, canto de trova, y, en definitiva, todo aquello que pueda
servirnossiempre con aristotélica moderación
para emular el simposio platónico.
Premio
de ensayo para filósofo de la UV
El pasado 6 de noviembre le fue entregado a Renato Prada Oropeza,
investigador del Instituto de Filosofía y profesor en la
Facultad de Filosofía de la uv el prestigioso premio de Ensayo
del Estado de Puebla, que se otorga anualmente al mejor trabajo
de ensayo humanístico realizado por profesores de alguna
de la universidades de nuestro estado vecino. Enhorabuena para Prada.
|