|
|
Es necesario repensar la
flexibilidad curricular
Gina Sotelo
|
![](images/flexibilidad(pagina9).gif)
Marco
Díaz Villa, impartió a investigadores en educación
la conferencia magistral Flexibilidad Curricular.
|
Los
límites rígidos que imponen los modelos educativos tradicionales
no permiten una interacción entre la comunidad, ni una reorganización
en la división del trabajo y nuevas formas de relación
social las cuales generen igualmente determinadas formas de identidad
y conciencia, aseguró Marco Díaz Villa, catedrático
de la Universidad del Valle de Cali, Colombia.
En la conferencia magistral Flexibilidad curricular, Díaz
Villa comentó que existen distintas nociones de flexibilidad.
En lo que llamó el nivel bajo, se le considera la |
posibilidad
de que los estudiantes elijan asignaturas, movilidad y elasticidad.
Las otras nociones están relacionadas con el debilitamiento
de límites.
En este sentido, por ejemplo: Uno observa que tradicionalmente
los programas siempre han sido rígidos, centrados en asignaturas
que no se relacionan muchas veces entre sí. Esos límites
rígidos no permiten la interacción, ni el diálogo
y la comunicación entre profesores, entonces la flexibilidad
debería verse como la debilitación de los límites,
comentó.
Sin embargo: Varias instituciones de cara a los planteamientos
de organismos internacionales están tratando de reorganizarse
internamente pero sobre todo alrededor del curriculum, entendiendo
esa flexibilidad curricular simplemente como el incremento de las
posibilidades que tiene el alumno de escoger. Pero, la flexibilidad
no puede reducirse a eso, tiene que expresarse en una forma pedagógica;
tiene que debilitar esas brechas entre lo administrativo y lo académico.
En México la flexibilización comenzó a llamar
la atención en la década de los 70, pero fue en la de
los 90 cuando cobró mayor auge. Ahora, comentó el autor
de diversos libros y artículos sobre el tema, se trabaja sobre
la base de problemas, pero uno se pregunta: Cuál es el
sustrato del problema, qué es lo que define un problema, qué
significa esa organización con base en problemas de cara al
debilitamiento de los límites dentro de los conocimientos,
qué reestructura un problema,qué formas organizativas
nuevas crean para los profesores, estudiantes, qué nuevas formas
de interacción pedagógica crean.
Al referirse a nuestro país, Díaz Villa comentó
que sí hay un movimiento encaminado a la flexibilidad, pero
en algunos casos está determinado por la necesidad de obtener
nuevos recursos financieros. Parece que los lineamientos planteados
son: la institución que tenga más flexibilidad va a
tener más ingresos. Entonces, las instituciones lo están
haciendo más con un sentido comercial que por el interés
de generar una estructura nueva. Puede quedar todo ese montaje en
el papel, en el discurso y no va a cambiar.
Al cuestionarle acerca de si al utilizar esta flexibilidad como él
la define se formarán mejores estudiantes, el doctor en Sociología
de la Educación, afirmó que se debe interrogar para
qué se quiere la flexibilidad, qué cambia, si reproduce
lo mismo en otra manera o si cambia. Queremos formar muchachos
flexibles, ¿para qué? ¿para que sean más
autónomos, más responsables, más comprometidos?
o simplemente para ejercer más control sobre los estudiantes
o para que la flexibilidad esté centrada alrededor del desarrollo
de competencias individuales.
La participación de Marco Díaz fue el primer acto de
la tercera fase del seminario Investigaciones en Curriculum, que organiza
el Cuerpo Académico (CA) Estudios en Educación: Problemática
Curricular. Tópicos Emergentes, del Instituto de Investigaciones
en Educación. Al acto inaugural se dieron cita funcionarios,
académicos, investigadores y estudiantes de la UV.
El director del Área Académica de Humanidades, Ricardo
Corzo Ramírez, comentó que el seminario apoya la labor
que viene realizando la uv en términos de reforma académica.
Agregó que este curso es muestra de que existe un ca con plena
vitalidad. En el acto también estuvieron presentes Salvador
Tapia, en representación de Octavio Ochoa Contreras, director
de Apoyo al Desarrollo Académico y Lyle Figueroa, coordinadora
del ca Estudios en Educación y Problemática Curricular. |
|
|
|
|
|
|