|
|
A
finales de este mes inicia la UV excavaciones en la zona de Medias
Aguas
Descifrando
el misterio
OLMECA
Edgar Onofre Fernández
|
El
Señor de las Limas.
|
Contrario
a lo que se ha planteado durante años, la cuna de la cultura
olmeca es el estado de Veracruz y no el de Tabasco, según las
más recientes investigaciones del arqueólogo veracruzano
Roberto Lunagómez Reyes, recién galardonado, junto a
Ann Marie Cyphers Tomic, con el Premio “Alfonso Caso” por
la mejor investigación en la especialidad del país.
Una añeja tradición de especialistas de la UV que se
han abocado al estudio de uno de los misterios prehispánicos
más importantes del pasado precolombino nacional y que, de
acuerdo con múltiples hipótesis, puede tratarse de la
cultura madre para Mesoamérica, está a punto de ser
rescatada en esta casa de estudios.
Apenas la semana pasada, el arqueólogo veracruzano se entrevistó
con el rector Víctor Arredondo, para exponer algunos de los
resultados de la investigación “Asentamiento prehispánico
en San Lorenzo Tenochtitlan” que no sólo le valió
el reconocimiento nacional, sino que arroja algunas luces sobre el
misterio de la cultura olmeca. Los siguientes, son puntos clave de
esta iniciativa: |
Para
el equipo de investigación, un montículo
como éste es un hallazgo arqueológico en potencia.
|
Línea
común: facultad, instituto y MAX
El rector de la UV y Lunagómez coincidieron en la necesidad
de establecer una línea de investigación que atraviese,
al mismo tiempo, por la facultad, el instituto y el Museo de Antropología
de Xalapa. De esta manera, el linaje que en esta materia ha conservado
la uv durante medio siglo y el encono de sus más destacados
profesores, especialistas e investigadores podría dirigirse
hacia el develamiento de un misterio que ha llamado la atención
de la arqueología nacional e internacional.
Durante la investigación encabezada por Lunagómez en
San Lorenzo Tenochtitlan, a 60 kilómetros, aproximadamente,
del puerto de Coatzacoalcos y enclavado entre los ríos Coatzacoalcos
y Chiquito y que, precisamente, le valió el reconocimiento
nacional, fue posible establecer algunas de las actividades domésticas
y cotidianas de los olmecas: “Ahora sabemos que el maíz
no era la fuente alimenticia más importante para ellos. Lo
comían, pero el grueso de sus requerimientos proteínicos
lo conseguían de la pesca y la recolección de mariscos”. |
Nombre:
Roberto Lunagómez Reyes.
Proyecto anterior: asentamiento prehispánico en
San Lorenzo Tenochtitlan, Ver.
Proyecto actual: asentamiento prehispánico y levantamiento
topográfico en Medias Aguas, Ver.
Distinciones: Premio “Alfonso Caso” a la mejor
investigación arqueológica, 2002. |
|
![](images/lunagomez.gif) |
También,
quedaron establecidos patrones de asentamiento que permiten saber
cómo y cuánta gente vivía en el sitio. De esta
manera, es posible saber que el tamaño de éste, alrededor
de 1500 a.C., era el más grande de Mesoamérica, con
lo que la idea de que La Venta, en el estado de Tabasco, era el
asentamiento más importante para los olmecas queda superada.
Hoy sabemos, gracias a la investigación realizada, que, entre
el 1500 y 1000 A.C., San Lorenzo Tenochtitlan contaba con cerca
de tres mil habitantes y datos importantes acerca de su organización
social y alimentación, que incluía, además
de pescados y mariscos, al perro e incluso la antropofagia, aunque
con prácticas eminentemente rituales.
“Aunque no existe evidencia concreta de escritura olmeca, es
ilógico pensar que no hubieran desarrollado un sistema de
codificación. De hecho, la iconografía que fungió
como base para la iconografía mesoamericana se desarrolló
en Veracruz, Chiapas y Tabasco, donde también surgió
la representación numérica que se ha atribuido a los
mayas”, explicó Lunagómez.
Misterioso
pasado por resolver
La importancia de las investigaciones alrededor de la cultura olmeca,
de los misterios que aún hoy encierra, ha captado la atención
de especialistas del país y el extranjero. Para la investigación
en San Lorenzo Tenochtitlan la presencia de expertos de la UV, la
UNAM y los EUA fue de gran importancia y destacó que la mayor
parte de quienes intervinieron en esta investigación eran
egresados de Antropología de la UV.
Frente a las críticas infundadas, europeas sobre todo, que
niegan el desarrollo cultural de los pueblos prehispánicos,
Lunagómez aseguró que, alrededor del 1500 y 1000 a.C.,
mientras Venecia y Barcelona eran apenas pueblos, Teotihuacan era
una verdadera metrópoli.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|