|
|
La UV y CMAS-Coatepec impulsan soluciones
reales a problemas municipales
Crean sistema de control
para suministro de agua potable
Edith Escalón |
A
pesar de que Coatepec se encuentra bañado por arroyos de caudal
permanente como son el Pixquiac, los Pintores, el Sordo y el Hueyapan,
tributarios del río La Antigua, y que en el municipio llueve,
en promedio, más que en el 90 por ciento del resto del país
(mil 926 milímetros), los problemas de abastecimiento de agua
potable en los últimos años han sido constantes.
Por eso, la Facultad de Instrumentación Electrónica-Xalapa,
en vinculación con la Comisión Municipal de Agua Potable
de Coatepec, creó el Sistema de Monitoreo y Control Remoto
de Nivel de Líquido, que permite mejorar el servicio, controlar
el abasto, ahorrar líquido y tener un registro constante, completo
y científico de todos los procesos a control remoto.
Éste consta de un software y hardware económico, práctico
y funcional, diseñado y construido en el Laboratorio de Neumática
de esta facultad por estudiantes de diferentes semestres, coordinados
por Enrique Pretelín Canela y Ángel Gasca Herrera, académicos
de la misma.
Para
los responsables del proyecto, el sistema muestra la inventiva
y capacidad de los estudiantes de la Facultad de Instrumentación
Electrónica, pues aseguraron que pocas veces es reconocida
su labor, y añadieron, con este proyecto de vinculación
queremos demostrar lo que somos capaces de hacer. |
El
sensor ultrasónico fue construido
en la UV por estudiantes de esta carrera. |
El
problema de perder tiempo
Según reportes de los académicos, uno de los problemas
que dificultaba el abastecimiento de agua potable en Coatepec, y provocaba
quejas entre la población, era la necesidad de manipulación
personal en cada uno de sus procedimientos, pues elevaba los costos
de operación y dificultaba
la organización en el abasto.
Por ejemplo, explicaron que para medir la cantidad de agua en alguno
de los depósitos, los supervisores de CMAS tenían que
trasladarse hasta donde estuvieran ubicados los tanques, introducir
hasta el fondo unas regletas y verificar hasta dónde se mojaban
éstas, con los consecuentes riesgos que implicaba meter un
cuerpo extraño en el agua.
El traslado a los sitios de depósito implicaba, por otra parte,
pérdida de tiempo en la toma de decisiones, pues no había
forma de saber cómo estaban los depósitos hasta que
el operador iba y regresaba, es decir, no había respuesta inmediata
a las demandas de los ciudadanos.
A veces los tanques se saturaban y el agua se desbordaba, entonces
CMAS tenía que mandar a un operador a la caja de agua a cerrar
las válvulas de captación; otras veces las comunidades
reportaban falta de agua y nuevamente un operador iba al depósito
para revisar si en efecto estaba vacío o era problema de las
tuberías domésticas, pero no había forma de saber
hasta que él regresaba e informaba. Soluciones
creativas
Para evitar desperdicios del vital líquido y resolver problemas
de abastecimiento, los universitarios crearon un sensor ultrasónico
que se coloca en la parte superior del depósito y envía
periódicamente ondas sonoras hasta el agua, mismas que viajan
y rebotan en ella en un determinado tiempo. |
Enrique
Pretelín y Ángel Gasca,
coordinadores del sistema. |
A
partir de un sencillo cálculo matemático, los ingenieros
pueden determinar cuánto líquido existe en el tanque,
sólo conociendo su capacidad y el tiempo que se tarda la onda
sonora en ir y regresar al sensor. Se dice fácil ¿no?,
tal vez, pero no cualquiera tiene los conocimientos para dar una solución
real a un problema de esta naturaleza.
Para completar el dispositivo electrónico y para disminuir
los tiempos de operación, diseñaron también un
equipo de transmisión de la información, mismo que envía
a una computadora central todos los datos recabados por los sensores
ubicados en los depósitos (terminales remotas).
Este programa de cómputo especial fue creado por los mismos
académicos de la facultad y se encarga de procesar e interpretar
los datos obtenidos por los sensores. Con estos datos es posible llevar
un registro sistemático y confiable del nivel de agua de cada
depósito, sin necesidad de ir hasta el sitio donde están
ubicados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|