|
|
Pedagogía,
50 años de vida académica
Alma Espinosa
|
Iniciar
la historia de una persona es una tarea difícil per se,
pero relatar la
historia de una facultad lo es todavía más, porque en
sus entrañas guarda pequeñas historias de decenas de
personas que de una chispa de inquietud sembraron lo que hoy en día
es una generadora de miles de profesionales.
Este es el caso de la Facultad de Pedagogía que si bien sus
aulas empezaron a esparcir el conocimiento el 3 de mayo de 1954, su
historia se remonta a 1902. En ese entonces el director de la Escuela
Normal Veracruzana, Manuel R. Gutiérrez, platicó a sus
alumnos que esta casa de estudios única en su tipo en el estado
sería nombrada Escuela Normal Primaria.
Ante el hecho no faltaron los jóvenes que tuvieron la visión
de que la escuela al ser solamente dirigida a la educación
básica afectaría la preparación de los docentes
para los siguientes grados escolares. Uno de estos jóvenes
fue Manuel Crisanto Tello Medorio, quien compartió la preocupación
con Manuel Gutiérrez de ver desaparecida la institución,
que pese al poco tiempo de haber sido creada ya había despertado
el reconocimiento nacional.
Juntos comenzaron a idear la forma de instaurar una instancia que
relevara a la Escuela Normal Veracruzana para la formación
de docentes encaminados al nivel superior. A pesar de que el 12 de
abril de 1904 falleció Manuel Gutiérrez, Manuel C. Tello
continuó robusteciendo la idea de trabajar arduamente por la
formación de los futuros docentes. |
Su
inquietud por la Pedagogía, lo llevó a Manuel C. Tello
a ser director de la Escuela Normal en dos ocasiones, la primera de
1930 a 1932 y la siguiente de 1941 a 1944. Precisamente en febrero
del 44, cuando la rectoría de la UV recién formada era
ocupada por Manuel Suárez Trujillo, en sus instalaciones se
inició el curso de especialización para Profesores de
Educación Secundaria, que pasada una década se convertiría
en la piedra angular de lo que ahora conocemos como la Facultad de
Pedagogía. |
Aspectos
de la construcción del edificio que actualmente alberga a la
Facultad de Pedagogía. |
Pasados
casi 10 años, o medio siglo a partir del cambio de la Escuela
Normal, se concretó el surgimiento de una escuela dedicada
a los estudios superiores de Pedagogía. El 11 de marzo de
1953, el entonces gobernador del estado Marco Antonio Muñoz,
solicitó a Manuel C. Tello realizar un estudio que fundamentara
y organizara la creación de una Facultad de Pedagogía.
El 30
de ese mes, Tello Medorio entregó la propuesta al Gobernador
y fue el 8 de abril de 1954 cuando se hizo la inauguración
solemne de la Facultad de Pedagogía, primera en su tipo en
el país, de acuerdo con un estudio realizado por la académica
Libertad Menéndez.
El primer edificio que albergó la facultad estuvo situado
en Xalapeños Ilustres número 25 y el plan de estudios
que estuvo vigente hasta 1958 tenía la finalidad de preparar
a maestros de segunda enseñanza en tres años y que
los egresados obtuvieran el título de profesor en educación
secundaria.
La matrícula inicial constó de 72 alumnos, de los
cuales 54 se inscribieron al primer año y los restantes en
el siguiente nivel. En el segundo año se inscribieron los
estudiantes que 10 años atrás cursaron la especialidad
para profesores de educación secundaria que impartió
la UV y que sólo duró un año.
|
Entre
los académicos de ese entonces destacaban Manuel C. Tello,
Raúl Contreras Ferto, Carlos Manuel Vargas Sánchez,
Librado Basilio y Aureliano Hernández Palacios. Algunos de
los estudiantes que iniciaron en aquel 1954 fueron Elodio Miguel (padre
de la ex directora y actual académica de la Facultad, Graciela
Miguel Aco) y Arnulfo Pérez Rivera, quien fuera el primero
en graduarse y ahora goza de gran reconocimiento por su trayectoria
académica y administrativa entre la comunidad de esta dependencia.
|
El
8 de abril de 1954 se hizo la inauguración solemne de la Facultad
de Pedagogía, primera en su tipo en el país.
|
El segundo
plan de estudios vigente hasta 1963 ya otorgaba el grado de licenciado
en Pedagogía, después de haber estudiado durante cuatro
años. En ese año el rector de la UV era Gonzalo Aguirre
Beltrán, el director de la facultad fue Carlos Manuel Vargas
y el secretario Académico era Arnulfo Pérez Rivera.
Hay que
destacar que la facultad, además de formar a los jóvenes
en sus aulas, también se preocupaba por crear nuevos espacios
de aprendizaje y servicio, como lo fue la fundación en 1959
de la Escuela Secundaria y de Bachilleres Experimental. Posteriormente,
en 1962, creó la Clínica de Conducta, de la que fue
director Rafael Velasco Fernández, quien un año después
ocupó la dirección general de la Facultad de Pedagogía,
Filosofía y Letras, y la Rectoría de la uv de 1971
a 1973.
En el tiempo en que Pedagogía se convirtió en una
carrera mixta, se trabajó con el tercer plan de estudios
hasta 1967. Éste contemplaba que en cuatro años los
estudiantes obtendrían el grado de maestro en Pedagogía.
De 1968 a 1978 el cuarto plan consideraba los mismos años
pero con el grado de licenciatura con dos especialidades: Administración
y organización escolar y Orientación educativa.
|
En
1973 se convirtió en la generadora de lo que hoy conocemos
como el Instituto de Investigaciones en Educación, con la creación
del Centro de Estudios Educativos, del que fue directora la académica
argentina María Esther Salema de Burnichon.
En ese entonces la facultad estableció convenios con otras
instituciones educativas, como es el caso de la UNAM. Al tiempo, el
Departamento de Psicopedagogía se convirtió en el pionero
en elaborar los exámenes de admisión general para |
Las
instalaciones con las que cuenta actualmente la Facultad de Pedagogía
permite formar a profesionales con valores como el de la solidaridad.
|
la
UV. En 1975 se creó la Unidad Docente Interdisciplinaria de
Humanidades, ubicada en Juárez 55 y se comenzó la construcción
de la Unidad actual.
El quinto plan de estudios vigente de 1978 a 1990 estuvo enfocado
a la tecnología educativa, pues su finalidad era preparar pedagogos
capaces de aplicar los principios y recursos de la tecnología
al campo educativo.
Los acontecimientos relevantes continuaron, y en 1979 colaboró
en la creación del canal televisivo "4 más de Veracruz".
Un año más tarde la carrera extiende sus alcances para
crear facultades en las regiones de Veracruz-Boca del Río y
Poza Rica-Tuxpan. Una vez alcanzada la meta de preparar a miles de
pedagogos, en 1982 inició el concurso de oposición para
la selección de maestros. Dos años después inician
la organización de Expo Orienta, el cual hasta la fecha brinda
orientación vocacional a los bachilleres.
Con la disolución de la Unidad Interdisciplinaria y con más
herramientas para actualizar la formación docente, en 1990
impulsaron el sexto plan de estudios que incluye la investigación
a la tarea del pedagogo. A partir de entonces impulsaron los estudios
de posgrado con las maestrías en Evaluación institucional,
Administración educativa, y en Educación.
A finales de la década de los 90, la UV impulsó el MEIF,
por lo que a partir del año 2000 Pedagogía cambió
su plan de estudios para adaptarse a la nueva corriente educativa.
En este séptimo plan de estudios, del que está por egresar
la primera generación, se prepara a los pedagogos para intervenir
en las áreas de orientación, administración,
educación comunitaria y nuevas tecnologías aplicadas
a la administración.
Directores
Manuel Tello Medorio; Carlos Manuel Vargas Sánchez; Arnulfo
Pérez Rivera (1963-1968); José María Salazar
Villa (1968-1969); Raúl Contreras Ferto (1969-1970); Marco
Antonio Rodríguez Revoredo (1970-1971, 1975-1976, 1978-1980);
Graciela Miguel Aco (1972-1974 y 1976-1978); Juan Pablo Barradas
Miranda (1975 y 1987-1988); Jesús Morales Fernández
(1980-1982); Gilberto Domínguez Estrada (1982-1986); Enrique
Hernández Guerson (1986-1987); Ana María Mora Palacios
(1988-1989); Abigail Ortuño Herrera (1989-1994); Gloria Elena
Cruz Sánchez (1994-1996); Sandra García Pérez
(1996-1997); Martha Córdova Rodríguez (1997-2001);
Rocío González Guerrero (2001 a la fecha).
Sedes
de la Facultad de Pedagogía
Xalapeños Ilustres 25; Diego Leño 1; José María
Mata 5; Xalapeños Ilustres 6; Nicolás Bravo 7; Juárez
55; Francisco Moreno, esquina Ezequiel Alatriste.
Nota: artículo elaborado con información
recopilada por los académicos Arnulfo Pérez Rivera,
Ángel Rivera Segovia, Jorge Chacón Reyes, y Amador
González Hernández; las alumnas Adriana Cruz Alonso,
María de Lourdes González Cadena y Aurora Rodríguez
Badillo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|