Año 3 • No. 139 • mayo 10 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional

 
Arte Universitario  

 
 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Imposible aspirar al desarrollo sin resolver
inseguridad, pobreza y desempleo: Arias
Edith Escalón

Raúl Arias Lovillo, secretario Académico de la UV,
durante su participación en la Feria
Universitaria de Investigación y Docencia.
Si no se resuelven los problemas de inseguridad, pobreza, desempleo, salud, nutrición y el alto déficit de vivienda que subsiste en nuestro país, será imposible que aspiremos como nación a un auténtico desarrollo sustentable, aseguró Raúl Arias Lovillo, economista y académico universitario, al participar en la Feria Universitaria de Investigación y Docencia, organizada por la Universidad Veracruzana.

El también secretario Académico de la UV reconoció que los retos de la economía son las reformas pendientes (energética, laboral, hacendaria integral, del sistema financiero y educativo), así como la inversión en capital humano, infraestructura (carreteras, comunicaciones, telecomunicaciones y servicios) y la promoción de la inversión extranjera directa. Por ello, dijo, sólo una visión retrospectiva de la economía mexicana del siglo XX puede explicar por qué, en nuestro país, las condiciones económicas no mejoran, a pesar de los programas que pretenden hacerlo sexenio tras sexenio.

Recordó entonces el famoso milagro mexicano de la década de los 30, cuando: “Fuimos un país con una fuerte estabilidad política y social, con tasas de crecimiento que envidiaron muchos países en vías de desarrollo”. Sin embargo, explicó que Lázaro Cárdenas entre 1940 y 1950, al permitir la intervención del Estado en la economía, el aumento de empresas estatales y las prácticas proteccionistas de productos, benefició sólo a las empresas. Como consecuencia, se produjo un déficit externo y público que propició un endeudamiento externo, una fuerte crisis agrícola y la centralización de capitales.
Sólo una visión retrospectiva de la economía mexicana del siglo xx puede explicar porqué, en nuestro país, las condiciones económicas no mejoran
Para finales de la década de los 70 empezaba lo que sería una prolongada crisis económica, a pesar de que en el periodo echeverrista hubo un enfrentamiento entre el Estado, el cual intentaba impulsar reformas para darle continuidad al crecimiento económico del país, y los sectores empresariales más poderosos, los cuales no estaban dispuestos a otorgar concesiones. Además, el boom petrolero creó la ilusión de abundancia, la cual dejó atrás toda la discusión en torno a las reformas, sin embargo, las exportaciones de petróleo generaron más endeudamiento externo.

Arias Lovillo también refirió la crisis de 1982, cuando el tipo de cambio del peso respecto al dólar presentó una devaluación superior al 450 por ciento y la deuda externa aumentó a 80 mil millones de dólares. Lo que siguió fue el Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual aseguró “Tuvo más una naturaleza política que económica, pues el gobierno mexicano nunca se propuso reformar al país en su conjunto”. Explicó además que fue el crecimiento de la inversión extranjera directa lo que ha contribuido más al proceso de cambio económico en el país: “El tlc ha convertido a México en una base confiable para la manufactura de partes y componentes de corporaciones estadounidenses y canadienses, muchas de las cuales se han establecido en varios estados de la república”, señaló.

Por último, habló también de los tratados que México ha firmado con Europa, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela, los cuales han dado a México otras perspectivas de comercio internacional.