|
|
Presentan libro
sobre vinculación universidad-municipios
Para la ANUIES, la vinculación de la UV
con la sociedad es un modelo a seguir
Edgar Onofre Fernández
|
![](images/ibarra-arredondo.gif)
Jorge
Luis Ibarra Mendívil, secretario general de
ANUIES con el rector de la UV, Víctor Arredondo.
|
La Universidad
Veracruzana es un modelo a seguir por el resto de las instituciones
de educación superior en materia de vinculación con
los diversos sectores sociales, aseguró Jorge Luis Ibarra
Mendívil, secretario General Ejecutivo de la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES), quien elogió el esfuerzo creciente de esta casa
de estudios por aportar soluciones a los problemas de su entorno
geográfico, con una visión muy clara de su compromiso
con el desarrollo regional.
En la presentación del libro La educación superior
y el desarrollo local: El servicio social universitario como apoyo
a la gestión municipal, coeditado por la anuies, la UV y
el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), Ibarra
Mendívil aseguró que, a partir de la experiencia de
esta casa de estudios en la vinculación con los ayuntamientos,
ha habido una revaloración del papel que los municipios tienen
como motor de desarrollo nacional, por lo que convocó al
resto de las universidades a retomar lo que consideró una
aportación fundamental de la UV.
Acompañado por el rector Víctor A. Arredondo, Ibarra
Mendívil dijo que la construcción de un modelo alternativo
de universidad, que busca la distribución social del conocimiento
para poner la educación al servicio de un mundo mejor, distingue
a la Universidad Veracruzana en el sistema de educación superior,
e hizo votos por que la experiencia veracruzana se extienda
para poner el conocimiento al servicio de la sociedad y a la universidad
como factor estratégico en el desarrollo del país.
El ex rector de la Universidad de Sonora advirtió que las
universidades públicas en México deben contribuir
al desarrollo de la sociedad y aseguró que en esta tarea
las instituciones de los estados han sido las que han liderado este
proceso.
|
Raúl
Arias Lovillo, Jorge Luis Ibarra Mendívil,
Víctor Arredondo, Alicia González Cerecedo y
Olga Bustos, durante la presentación del libro.
|
La
experiencia de la UV en materia de vinculación, añadió,
ha colocado al servicio social universitario como una herramienta
de enorme potencial para el desarrollo nacional y señaló
que los más de 300 mil universitarios de todo el país
que anualmente prestan este servicio pueden conformar un recurso humano
de amplias perspectivas al servicio de la sociedad y su trabajo podría
impactar favorablemente en las áreas urgentes de la agenda
nacional.
Al respecto, el rector Víctor A. Arredondo advirtió
que el desarrollo nacional no es posible sin el desarrollo local,
por lo que las universidades deben colaborar en el fortalecimiento
de la autoestima individual y colectiva de cada comunidad, barrio
y colectividad, porque sólo a partir de esa fortaleza será
posible reducir las asimetrías. El servicio social que
busca acrecentar las capacidades locales, debe reconocer las fortalezas
de la comunidad, rechazar los enfoques asistencialistas que generan
dependencia y realizarse como un trabajo conjunto entre comunidad,
municipio y universidad alrededor de las prioridades de la región,
añadió.
Dijo que para la UV, el servicio social cumple múltiples propósitos,
permite una sólida retroalimentación de los conocimientos
adquiridos en el aula, la obtención de experiencias reales
en el mercado laboral, una nueva visión en los empleadores
sobre el aporte de egresados comprometidos socialmente y el fomento
del espíritu emprendedor, además de contribuir a la
distribución social del conocimiento. De ahí que se
integre gradualmente como parte de los planes de estudio.
Arredondo advirtió que los niveles locales de gobierno son
un punto clave en la reducción de asimetrías en el panorama
nacional, pero para que lo logren deberán emprenderse sólidas
acciones para la profesionalización del personal que labora
en los ayuntamientos. En ese punto, dijo que la UV está contribuyendo
a ese propósito mediante múltiples acciones, como el
diplomado a distancia en gestión Municipal.
Por su parte, la antropóloga Alicia González Cerecedo,
subsecretaria de Desarrollo Político del Gobierno del Estado,
consideró que la publicación del libro significa un
parteaguas en materia de la vinculación universitaria con la
sociedad en beneficio de los municipios veracruzanos y, al mismo tiempo,
consideró como un acierto de la dupla UV-ANUIES enlazar en
esta tarea a los brigadistas en servicio social, las instancias de
investigación y los gobiernos municipales para aportar al desarrollo
nacional.
Aseguró que el libro constituye una valiosa guía para
otras instituciones que buscan soluciones a los problemas de desarrollo
en el país y destacó que los procesos de vinculación
entre la UV y los municipios significan a estos últimos la
posibilidad de tener acceso a conocimiento profesional de alta calidad
a bajo costo alrededor de sus problemas inmediatos que otorgue certidumbre
y coherencia a los proyectos de obra pública y social.
Durante la presentación del libro, que recoge experiencias
exitosas en materia de vinculación entre las universidades
y su entorno inmediato, estuvieron presentes los autores de los diversos
capítulos del volumen: Olga Bustos, Dolores Sánchez,
Rafael Cordera, Enrique Jiménez y Alejandro Moreno, así
como el secretario Académico de la UV, Raúl Arias Lovillo,
y la investigadora Ana de Gortari Pedroza. |
|
|
|
|