Año 4 • No. 148 • agosto 23 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales  

 Información General

 Información Regional

 Arte Universitario

 
Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Aseguró Alejandro Guerra Hernández
No compiten la inteligencia
humana y la artificial
Ricardo Luna
Entre la inteligencia humana y inteligencia artificial no existe una competencia, lo que en realidad sucede es que ambas tienen como base identificarnos, al igual que lo hacen otras disciplinas, con la variante de que la Inteligencia Artificial (IA), utiliza como metodología al constructivismo.

Así lo expresó Alejandro Guerra Hernández, investigador de la Maestría en Inteligencia Artificial de la UV, quien agregó que hay hipótesis donde se formula el cuestionamiento de por qué somos inteligentes, lo que nos lleva a la construcción de aparatos o de instrumentos, y si el instrumento tiene un comportamiento que resulta inteligente, quiere decir que las hipótesis no estaban equivocadas.

En la opinión del académico el concepto de ia fue acuñado en los años 50 e hizo referencia a un artículo publicado en 1949 donde se hablaba de las primeras computadoras llamadas teóricas las cuales manifestaban comportamientos inteligentes, porque podían hacer actividades para las cuales no se les había establecido un algoritmo y se llegó a decir, incluso, que podían aprender.

La IA antes de ser vista como una cuestión tecnológica o como una ingeniería es vista como una ciencia relativamente nueva con gran potencial a corto plazo. No utiliza una metodología tan clara como las establecidas por otras disciplinas como la filosofía o la psicología, que proveen una explicación del fenómeno de inteligencia, donde la metodología para identificar a los fenómenos es completamente analítica, también resaltó que en este aspecto hay varias teorías que explican el por qué somos inteligentes.

Una muy fuerte del siglo XX, que se denominó función analítica y computacional de la inteligencia, cuya hipótesis de fondo es: “Que somos inteligentes porque realizamos una especie de cómputo interno, diferente al que realizan las computadoras, pero cómputo al fin”, agregó Guerra Hernández y puntualizó que en la parte informática que tiene que ver con la ia, es sabido que hay cómputos que son equivalentes, y si existe un cómputo quiere decir que eso lo podemos analizar con otros elementos como las máquinas, sean robots o computadoras.

Insistió en que hay una hipótesis sobre la ia que dice que todo lo necesario para crear un sistema inteligente es manipular símbolos. “Para hacerlo tienes que utilizar una forma física, si esto lo tomas en serio eso te lleva a trabajar con las computadoras, porque finalmente las computadoras es lo que hacen, son sistemas que pueden representar símbolos en una forma electrónica y después manipularlos”.

En los años 50 se decía que ya con eso se tenía medio problema resuelto: “Ya tenemos una máquina que manipula símbolos, lo único que hace falta es descubrir cuál es el algoritmo, cuál es el programa que manipulando estos símbolos nos produce racionalidad, por eso es que las hipótesis en esta ciencia toman formas computacionales”.

Alejandro Guerra Hernández es egresado de la maestría en Inteligencia Artificial de la UV y tiene doctorado en Informática por la Université Paris 13, Institut Galilée, Laboratoire d’Informatique de Paris Nord (LIPN), en Villetaneuse, Francia. Su línea de investigación se llama Agentes y comportamiento autónomo y aprendizaje.