|
|
Nuestra
otra voz
Historia
y objetivos de la Unapei
Karina Arriaga Murrieta (Tercera parte)
|
El
trabajo de la Unapei no sólo se concentra en los estudiantes
de la zona Xalapa, sino también se lleva acabo en organizaciones
y comunidades indígenas, ejemplo de ello es la labor de tres
estudiantes, quienes prestaban su servicio social en esta unidad y
crearon el año pasado el Programa de Asesoría a Estudiantes
Indígenas (PAEI), pues hacía falta llevar información
a alumnos de zonas rurales e indígenas sobre las licenciaturas,
servicios y oportunidades que ofrece la Universidad Veracruzana. Gracias
a ello las comunidades de Zaragoza, Tatahuicapan, Hueyapan de Ocampo,
Piedra Labrada, Santa Rosa, Loma Larga y Coyutla fueron visitadas
en noviembre de 2003 para llevar información sobre las carreras,
los requisitos de ingreso y la ubicación de las mismas.
Este 2004, las visitas a comunidades iniciaron en febrero y no sólo
se dio a conocer el paei, sino también se instaló el
aexi en algunas computadoras del telebachillerato de Zongolica, para
que los futuros candidatos de la UVcuenten con esta herramienta para
prepararse.
Estas visitas y las 47 presentaciones realizadas en septiembre de
2003 en diferentes facultades de la zona Xalapa y en las vicerrectorías
de las regiones sirvieron para hacer difusión del programa
de la Unapei. Además, con el respaldo de la Facultad de Artes
Plásticas se realizó el concurso de cartel “La
diversidad étnica y cultural en el estado de Veracruz”,
cuya ceremonia de premiación se celebró en octubre de
2003, siendo Iván Jácome Hernández el ganador
con el cartel Oktli. Con ello, dos mil carteles en un formato de calendario
se distribuyeron entre la comunidad universitaria, Rectoría,
Secretaría Académica, directores de área y de
facultad, ciesas, ini, Conafe, y representantes comunitarios.
Para proporcionar un foro de expresión a los estudiantes donde
pudiesen hablar de sus inquietudes, exponer las problemáticas
de sus comunidades y discutir temas como discriminación, derechos
indígenas, trayectoria y educación, se llevó
a cabo el Primer Encuentro de Estudiantes Indígenas de la Unapei
el 12 de marzo de 2004. Además, en noviembre de 2003 se hizo
una muestra de altares donde los propios estudiantes montaron uno
característico del Sur y hubo expresiones musicales propias
del estado de Veracruz.
Se puede decir que uno de los mejores frutos de la Unapei es la consolidación
de la identidad de los estudiantes a través del contacto directo
con la realidad urbana y su compromiso con sus lugares de origen.
Es notable que dentro de su proceso de asimilación, los estudiantes
han hecho suyo el espacio de la Unapei, lo reconocen y aceptan como
un vehículo facilitador que, lejos de volverlos dependientes,
los hace desenvolverse mejor e integrarse con menos esfuerzo en la
comunidad universitaria.
Dos de las últimas actividades hechas, tras concluir el pasado
semestre, fueron una excursión al Tajín y una visita
al municipio de Benito Juárez por invitación de los
organizadores del Festival Huastecayotl.
Al cumplirse dos años del programa y a partir de evaluaciones
preliminares, la Unapei se hizo acreedora de nuevo al apoyo financiero
de la Fundación Ford, la cual sostuvo a ésta durante
su primer año de vida. En un proceso de institucionalización,
el 1 de abril de 2004, esta vez aportó el 50 por ciento del
financiamiento del programa y la uv el resto, para obtener así
un total de 724 mil pesos los cuales sostendrán a la unidad
durante el periodo venidero.
El trabajo de la Unapei continuará con el entusiasmo que desde
un principio todo el equipo de la misma ha mostrado. Valga desde aquí,
un reconocimiento a mis compañeros de trabajo, los guías
académicos, el personal administrativo y su coordinadora, Iraís
Hernández Suárez, por las metas alcanzadas. Este texto
es también un homenaje a los jóvenes indígenas
que se han destacado en sus carreras, aún cuando deben sortear
varios obstáculos para lograrlo, y que además nos han
compartido su propia cosmovisión y sus historias personales
al rememorar su vida en comunidad. La existencia de la Unapei se fundamenta
en ellos, que la han acogido como suya y la han transformado, poco
a poco, en un foro de expresión, creatividad y reflexión
académica.
Se hace una invitación extensiva a quienes procedan de alguna
comunidad indígena o rural para que se integren a la Unapei
y a los estudiantes en general para que se acerquen y lo conozcan.
Sugerencias y comentarios en el correo: unapei@uv.mx |
|
|
|
|