Año 5 • No. 161 • noviembre 29 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Compromiso Social

 
Arte Universitario

 Date Vuelo

 
Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

En el XIII Foro Anual de Antropología en Humanidades
Cuestionan estudiantes trato médico
a parturientas y erotismo en jóvenes
Dunia Salas Rivera

La concepción del embarazo como un estado patológico al final del cual sólo resta «aliviarse» y el enajenamiento total del propio cuerpo, que es entregado de manera absoluta e incuestionable a la autoridad médica, fueron los dos cuestionamientos que planteó María Concepción Chamorro al participar en el XIII Foro Anual de Antropología “Docencia, investigación, extensión, difusión y vinculación”.

Según la línea de investigación, Cuerpo y Sexualidad, que sigue la estudiante de la Facultad de Antropología, es desde esa autoridad donde se ejerce una violencia simbólica que se encarga de mantener a las mujeres en la ignorancia, y aclaró: “Mi ejercicio como terapeuta me ha demostrado que la impronta que el bebé experimenta en su crecimiento uterino y posterior llegada a la vida es directamente proporcional a su desenvolvimiento como individuo, buen desarrollo y salud”.

Como un vehículo propio de la experiencia y como el papel en el cual se escribe la historia y la cultura definió María Concepción al cuerpo, por lo tanto “una institución que contempla el alumbrar como un proceso rutinario, donde las criaturas llegan al mundo anestesiadas, son separadas de inmediato de la fuente de calor y nutrición que es la madre, y sometidas a unas rutinas seriadas, como de fábrica”, aseguró, crea frustración, sufrimiento y confusión, condiciones idóneas para el ejercicio del poder.

Dos cuestionamientos propuso María Concepción para abordar en su ejercicio investigativo. Uno es “desde cuándo elegimos entregar nuestro cuerpo, intuición y autoconocimiento”, y el otro “plantear cuáles son las alternativas humanizantes y autorreguladoras”.

Por su parte, Ana Velia Cruz Guzmán, dentro de la misma línea de investigación, y con su trabajo “Erotismo entre las jóvenes yatis zapotecas” tiene como objetivos rescatar la vida erótica de las jóvenes zapotecas yatis, contribuir con un estudio sobre el olfato a la antropología sensorial, promover entre la gente una visión menos coloquial del erotismo, encontrar bases que puedan romper con ciertos paradigmas sobre los sentidos y aportar argumentos para el (re) conocimiento de la identidad juvenil de las zapotecas yatis.

Por ello, la joven del cuarto bloque de Antropología Histórica cuestionó cómo viven y descubren la realidad las jóvenes zapotecas yatis a través de los sentidos y su orden de importancia, además de si hay y cuáles son elementos identitarios en la manera en que estas jóvenes viven su realidad erótica, hasta dónde llega su apertura erótica.

Además de preguntar y preguntarse dónde acaba lo público y comienza lo privado con relación al erotismo, cuál es el papel erótico del olfato para las jóvenes zapotecas, si existen aromas que se relacionen con la sensualidad, entre otros. Ana Velia confió que su experiencia en esta investigación la realizó desde su “identidad como zapoteca del Istmo de Tehuantepec y, específicamente, como zapoteca yati”.